Los Aparejadores debaten sobre la gestión de residuos, reutilización de las aguas y el uso de la Biomasa y la Geotérmica
Como medidas de sostenibilidad en la construcción
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
15/07/2009.- El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid reunió a más de 250 profesionales del sector para debatir sobre la aplicación de medidas sostenibles en la construcción como la gestión de los residuos de demolición y construcción, la reutilización de aguas pluviales en los edificios; y el uso de otras energías renovables como la geotérmica y la biomasa.
Aurelio Ramírez, presidente del Consejo de la Construcción Verde de España, expuso las características del diseño sostenible y los sistemas LEED. En general, prácticas que reducen significativamente o eliminan el impacto negativo de los edificios en el ambiente, en sus ocupantes y que son rentables.
Su ámbito de influencia abarca cinco áreas amplias: planificación de parcela; eficiencia en agua; eficiencia energética y energía renovable; conservación de materiales y recursos y calidad ambiental interior. Como muestra de ello, mencionó el caso del Parque Empresarial Alvento, primer edificio Español y Europeo sostenible con el Certificado LEEDTM-NCv2.0.
Luis Jiménez, director del Gabinete Técnico de los Aparejadores de Madrid, centró su intervención en “La gestión de los residuos de demolición y construcción” y “La reutilización de aguas pluviales en los edificios”. Jiménez explicó el Plan Regional de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) de la Comunidad de Madrid (2006-2016) y el marco regulatorio sobre la gestión de residuos; específicamente el Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los RCD. También destacó las obligaciones del productor de este tipo de residuos como la de incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de RCD que contenga como mínimo una estimación de la cantidad de residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra; las medidas para la prevención de residuos; las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos; las medidas para la separación de los residuos en obra; los planos de las instalaciones previstas para su almacenamiento, etc.
En relación con la información y la documentación existente al respecto, el director del Gabinete Técnico del Colegio Oficial de Aparejadores mencionó la web de la Comunidad de Madrid, la Guía de Actuaciones Profesionales del Colegio de Aparejadores y los manuales elaborados por el Institut de Tecnología de la Construcción de Catalunya.
En este sentido, Jiménez repasó la normativa de referencia para la reutilización de las aguas depuradas. Entre ellas, destacó la exigencia básica HS4 relacionada con el suministro de agua, según la cual los edificios dispondrán de medios adecuados para el equipamiento higiénico; señalización de las instalaciones de suministro de agua no apta para el consumo; y sistemas de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para el ahorro de agua.
Asimismo, recordó que según la exigencia básica HS5 para la evacuación de aguas, los edificios “dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías”. A modo de ejemplo Jiménez destacó diferentes sistemas de gestión de agua como el uso del filtro externo Pot-Filter que recoge las aguas pluviales para el riego del jardín o el Universal Filter 3 para el consumo en el hogar.
David Arias, asesor tecnológico de los Aparejadores de Madrid, mostró las ventajas de energías renovables como la geotérmica y la biomasa, buenas opciones para diversificar las fuentes de energía primarias.
Entre las ventajas de la energía geotérmica, energía almacenada en forma de calor debajo de la superficie sólida de la tierra, está el hecho de que se trata de una fuente de energía duradera para la producción de calor y de electricidad, que no depende de las condiciones climatológicas. Además, el calor de la Tierra es ilimitado a la escala humana, no precisa quemar combustibles; y sólo consumen energía eléctrica para el funcionamiento de los compresores eléctricos.
En el caso de la Biomasa, conjunto de la materia orgánica de origen vegetal o animal, Arias destacó sus posibilidades de aprovechamiento tanto en aplicaciones domésticas e industriales como en aplicaciones vinculadas a la aparición de nuevos recursos y nuevas técnicas de transformación.
Entre las ventajas de la Biomasa se encuentra la disminución de las emisiones de CO2, la no emisión de contaminantes, que puede provocar un aumento económico en el medio rural, y que disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles. No obstante, también se debe tener en cuenta según Arias que la biomasa tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles, un menor rendimiento energético, es de producción estacional y puede tener problemas de transporte y almacenamiento.
De acuerdo con Arias, se deben buscar alternativas sostenibles que garantizan niveles de confort, debe darse un impulso de la investigación hacia tratamientos híbridos y combinados y realizar una mayor difusión del conocimiento del resto de energías renovables: Geotermia, Biomasa, Frío solar, Energía azul, etc.