Según un informe de la consultora Cushman & Wakefield
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
04/10/10.- La consultora inmobiliaria internacional Cushman & Wakefield (C&W) publica la XXIª edición de su informe “European Cities Monitor”. El estudio nuestra las ciudades preferidas por los ejecutivos europeos para ubicar negocios. Londres, París y Fránkfurt se mantienen como líderes del ranking. En cuanto a España, Barcelona baja del cuarto al quinto puesto que ocupaba en 2009, y Madrid baja del sexto al octavo. Entre las ciudades que han mejorado su posición en la tabla con respecto a 2009: Bruselas, del 5º al 4º; Ámsterdam del 8º al 6º puesto; Dusseldorf que se cuela en el puesto 10 desde el 15.
El informe, se elabora a través de la opinión de 500 altos directivos de 9 países europeos. Para Roger Cooke, Consejero Delegado de Cushman & Wakefield en España, “España es junto con Alemania, el único país que puede presumir de tener más de una ciudad dentro del Top 10 de la clasificación. Esto tiene más mérito, si cabe, teniendo en cuenta la crisis que atraviesa el país, y el descrédito internacional al que se ha visto sometido, en algunas ocasiones exagerado por la prensa internacional. Aún así, no hemos de acomodarnos y hay que seguir trabajando por seguir jugando en la primera división y conseguir un posicionamiento sólido comparable al del resto de principales capitales europeas”.
Para los ejecutivos encuestados los factores de mayor peso a la hora de tomar la decisión de ubicar su sede son, por este orden: el fácil acceso a mercados (61%), una plantilla cualificada (58%), la calidad de las telecomunicaciones (55 %), la calidad del transporte internacional (51%), relación calida-precio de las oficinas (36%), coste laboral (33%), disponibilidad de espacio de oficinas (31%), clima político (27%), nivel de idiomas (27%), transporte urbano (26%), calidad de vida (20%) y contaminación (19%). De este modo, Londres, París y Frankfurt encabezan las primeras cuatro clasificaciones, lo que las encumbra a las primeras pociones de la general
La relevancia de dichos factores apenas sufre variaciones respecto al año pasado.
Este año, Madrid y Barcelona ambas ciudades, a pesar de bajar puestos en la general, sólo descienden 1 centésima en sus puntuaciones. Cualquier ligera variación en los primeros puestos puede alterar posiciones debido a lo ajustado de las puntuaciones.
Madrid mejora en el factor más importante: facilidad de acceso a mercado (del 8º al 7º). También lo hace en plantilla cualificada ( del 11º al 10º) y nivel de contaminación (del 28º al 23º). Se mantiene entre los diez primeros en cuanto a calidad del transporte urbano, disponibilidad de espacios de oficinas y calidad de vida
En cuanto a Barcelona, los consultados siguen destacando por encima de otros motivos la calidad de vida de la ciudad (repite la 1ª posición). Mejora en la calidad del transporte internacional (del 12º al 11º), el coste laboral (del 10º al 9º) y el nivel de contaminación (del 14º al 13º). Se mantiene entre los diez primeros en transporte urbano, relación calidad-precio de oficinas y clima político.
A pesar de ser uno de los factores de menor importancia para los ejecutivos, Madrid y Barcelona sigue teniendo su asignatura pendiente en los idiomas. Barcelona ocupa un modesto 13er puesto, y Madrid sigue cayendo y lo hace 10 posiciones, del 12º al 22º.
Noticias relacionadas