FIRMAS

ZP se hace inmobiliario

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La última reunión mantenida en el palacio de La Moncloa hace un par de semanas por una “buena y nutrida” representación del Grupo Inmobiliario por la Excelencia (más conocido como G-14 por el número de sus miembros) con David Taguas, el asesor económico que sustituyó a Miguel Sebastián está en la base de las declaraciones de Rodríguez Zapatero durante su intervención en el Foro de ABC.
El presidente pidió expresamente a las entidades financieras, tanto bancos como cajas, que apoyasen al sector inmobiliario en todas y cada una de las fases financieras, desde la compra de suelo a las últimas hipotecas de los compradores finalistas. Era una de las peticiones que los principales representantes del sector han venido realizando en el palacio de La Moncloa, desde la primera de las entrevistas que mantuvieron con los responsables de la Oficina Económica allá en el mes de julio, y en las siguientes.
A esa reunión asistieron Fernando Martín, en su condición de presidente de la sociedad limitada que han creado, Pedro Pérez, como secretario general, y Rafael Santamaría, Luis Nozaleda y Manuel Manrique, como miembros de la misma. En las otras citas, los fijos eran Martín y Pérez y variaba el resto de la delegación. Querían trasladar al Gobierno y en concreto al presidente su preocupación por las graves consecuencias que para la economía española en general podía tener un desplome del sector. Desplome que se podía agravar si las entidades financieras mantenían el fuerte control sobre los créditos y préstamos, con exigencias de devolución de los mismos, o con fuertes aumentos en los intereses, tanto para los diversos apalancamientos que tienen muchas de las empresas en razón de la fuerte expansión de los últimos años, como para los compradores finales de las viviendas que se están encontrando con condiciones mucho más duras a la hora de subrogarse en una hipoteca o pedir una nueva
De la misma forma le hicieron ver a David Taguas y su equipo que la falta de liquidez o financiación para la compra de nuevos suelos, se traduciría con toda seguridad dentro de pocos años en una nueva fase alcista del precio de los mismos, al no haber podido las empresas reponer los que están en fase de explotación en estos momentos. Uno de los temas claves en el desarrollo urbanístico e inmobiliario del país, y uno de los que están en la agenda común que se ha elaborado y que se une a los estudios que está realizando la Comisión de cuatro por cuatro que funciona entre el Grupo y el Ministerio de la Vivienda tras la entrevista con la ministra Chacón.
En este último contacto con David Taguas se abordaron tanto las renovadas medidas del Gobierno y en concreto del Ministerio de la Vivienda respecto a futuras promociones de viviendas sociales, como las anunciadas por algunas Comunidades autónomas, en especial la andaluza y la catalana en cuanto a ayudas económicas en razón de la renta, o la penalización por mantener viviendas vacías por las incertidumbres legales que aún existen en el alquiler.
El presidente Zapatero y sus asesores han comprendido que la “penalización” social y política que se ha estado haciendo del sector era tremendamente perjudicial para la economía del país, ya que una contracción como la que ha empezado a vivir el sector de la vivienda y un cierre financiero a las necesidades crediticias de las empresas podía desembocar en una recesión generalizada, y todo ello a cinco meses de unas elecciones generales.

Las consecuencias para el paro, la seguridad ciudadana, y el consumo en general, a partir de los problemas financieros internacionales surgidos tras el estallido de la “burbuja hipotecaria” de Estados Unidos, convertidos en amenaza de crisis económica, están muy presentes en todos los análisis que se realizan en estos días, tanto por parte de entidades privadas como de organismos oficiales. Los datos reales sobre el efecto global de las subprime no se conocerá hasta final de año, pero las medidas para atajar el posible desastre se siguen sucediendo: a la masiva entrada de dinero en el sistema financiero internacional por parte de los bancos centrales en USA y Europa, ha sucedido la creación de fondos bancarios para hacerse cargo de entidades en dificultades, bien a través de fórmulas de prestamos sindicados, bien directamente con la compra de los mismos desde un consorcio. Algo muy parecido al Fondo de Garantía de Depósitos que “solucionó” la crisis bancaria española de hace treinta años.
Ver las “orejas al lobo” siempre está bien, pese a que se esté haciendo con retraso y aun sin coordinación con las distintas partes implicadas, que cuando se habla de Administración en España incluye varios ministerios, comunidades autónomas y ayuntamientos. Y estoy hablando de la nueva Ley del Suelo, que será recurrida por la mayoría de los gobiernos regionales por presunta inconstitucionalidad, y que ya ha hecho que los balances de las empresas, sus patrimonios, sus expectativas de negocio y la solvencia de sus créditos se resquebrajen por el simple principio de alterar de forma determinante las valoraciones que existían. Y lo mismo puede decirse de las directrices que de nuevo salen del Banco de España hacia las entidades financieras, advirtiéndolas del alto grado de “exposición” que tienen en el sector inmobiliario y la conveniencia de rebajar de forma drástica las líneas crediticias de las empresas que lo forman.
Los datos que han hecho reaccionar al presidente Zapatero son contundentes: las empresas motoras de la economía nacional en los últimos quince años tienen serios problemas para afrontar su alto nivel de endeudamiento, producto de una expansión necesaria y una concentración sectorial que se está produciendo en todo el mundo; los activos que respaldaban muchos de esos créditos, que están venciendo, se han desplomado por las nuevas normas legales de valoración de los mismos; los inversores en vivienda ven como a la hora de escriturar no pueden hacerlo o no encuentran quien lo haga por los mensajes públicos que se han venido produciendo y el recelo de bancos y cajas a seguir aumento su stock de hipotecas; la captación de pasivo en el mercado exterior (hasta un 40% de las necesidades internas) se ha cortado de un día para otro por las incertidumbres creadas desde Estados Unidos y la consiguiente especulación monetaria que estamos viviendo, con operaciones de “préstamos” accionariales en Bolsa que, entre otros fenómenos, han producido el desplome intencionado y lucrativo de Astroc, una historia que ya contaré con más detalle y a la espera de que la CNMV termine su investigación sobre el “atolondramiento” de una caja de ahorros gallega, que prestó a setenta y recogió a diez.
Datos que también tiene en cuenta el líder de la oposición y el responsable de la elaboración del programa electoral. Mariano Rajoy y Juan Costa se entrevistaron con los integrantes del G-14 y les aseguraron que sus opiniones serían tenidas en cuenta, que por algo estamos ya en campaña electoral. Uno más de los encuentros que Martín, Pérez y compañía han mantenido desde la creación de este peculiar y poderoso club, y que pasa por las cinco primeas entidades financieras de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España.

Post Scritum.- La presentación oficial del “G 14” tendrá lugar el próximo día 24 de octubre, en Madrid, con Luis de Guindos y Emilio Ontiveros de estrellas invitadas con los primeros trabajos encargados por los empresarios sobre la situación del sector. Contará con el cierre de la jornada a cargo de la titular de Vivienda, Carme Chacón, junto al presidente de la Sociedad estatal de alquiler, y con cuatro “ponencias” a cargo de Reyal-Urbis, Colonial, Vallehermoso y Parquesol. La iniciativa pone día y fecha a la puesta de largo de la nueva estructura empresarial, que viene claramente a sustituir en la práctica a la que funciona en estos momentos, tanto por la importancia de sus miembros como por la capacidad de interlocución con las distintas administraciones.

Noticias relacionadas