Mediante el intercambio de experiencias mejorarán las actuaciones locales
Mónica Figueres/Madrid
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Expertos de varios países europeos e iberoamericanos se han reunido en Madrid para elaborar una serie de pautas comunes en materia de rehabilitación de cascos históricos. Los representantes de los distintos organismos y países implicados coinciden en la necesidad de compartir este tipo de experiencias y de armonizar las actuaciones de todas las administraciones.
La recuperación del casco histórico madrileño se ha convertido en un ejemplo a seguir para algunos países europeos. Y es que el Ayuntamiento de Madrid considera que "el centro histórico es para una ciudad como el corazón para el cuerpo de un ser vivo", como lo define el concejal de Vivienda y Rehabilitación Urbana, Sigfrido Herráez.
En los cascos de las ciudades conviven la riqueza patrimonial con zonas gravemente degradadas. Ese es uno de los motivos por los que la Comunidad de Madrid, representantes de seis países europeos y la Unesco han estado elaborando un manual para recuperar cascos históricos siguiendo el modelo madrileño. La propuesta será elevada a la Comisión Europea, dentro del programa URB-AL.
Se trata de una propuesta de cooperación entre distintas entidades locales y regionales de la Unión Europea y América Latina cuyo principal objetivo es buscar soluciones para recuperar estas zonas históricas de una manera integral. La rehabilitación no consiste sólo en "lavar la cara" del centro histórico, sino adecuar las infraestructuras a las necesidades de la población de la zona.
Los expertos que han participado en las jornadas URB-AL han coincidido en destacar la necesidad de que las distintas administraciones puedan trabajar unidas para gestionar estos proyectos, ya que requieren grandes inversiones a fondo perdido difíciles de financiar. El objetivo de URB-AL es fomentar la creación de una serie de vínculos entre los países europeos e Iberoamérica para compartir experiencias y mejorar así las actuaciones locales. Actualmente hay 1.000 ciudades que participan en este programa. La mayor parte son grandes metrópolis, pero cada vez hay más ciudades pequeñas y medianas que toman conciencia de la necesidad de proteger y recuperar sus cascos históricos.
En el acto de clausura del foro, el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid, Luis Eduardo Cortés, insistió en la necesidad de proteger las ciudades como seres vivos, ya que no sólo constituyen un patrimonio valioso, sino que albergan una gran riqueza cultural y emocional que los hombres hemos ido destruyendo a lo largo de la historia.