CONSTRUCCIÓN

La construcción creció un 4,6% el año pasado y se mantendrá durante 2003

El sector generó el 20% de los nuevos puestos de trabajo de 2002

Mónica Figueres/Madrid

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Las constructoras nacionales alcanzaron una cifra de producción de 116.000 millones de euros durante el ejercicio 2002, lo que sitúa a España como el quinto país de la UE en actividad. La mayor parte estuvo concentrada en la edificación residencial y la obra civil, que supusieron un 31% y un 26% del total, respectivamente. Para este año, Seopan prevé un crecimiento similar o ligeramente inferior.

La construcción ha sido, durante 2002, el sector más dinámico de los considerados básicos. En comparación con el resto de la economía nacional ha experimentado un crecimiento del 4,6%, con lo que supera en 2,6 puntos porcentuales a la media del mercado español.
Según los datos de Seopan, la producción de la construcción durante el año pasado supuso una cantidad de 116.000 millones de euros, equivalente a un 16,7% del Producto Interior Bruto.
Considerando la actividad por los distintos sectores que la componen, la edificación residencial representó el 31%, lo que sitúa a España bastante por encima de la media europea en este ámbito, que concentra el 23% del total. La edificación no residencial, por el contrario, supuso el 18%, prácticamente el mismo porcentaje existente en la UE (19%).
El mayor incremento es el que se refiere a la obra civil, que alcanzó en 2002 el 26% del total, lo que supone un 9% más que el año anterior y por encima de la media europea (21%). La rehabilitación y mantenimiento de edificios representó el 25%, muy por debajo de la Unión Europea, donde esta actividad supuso el 37% del sector.
El análisis de la producción por regiones señala, según Fernando Bilbao, presidente de la patronal de grandes constructoras, un aumento superior a la media nacional en Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra y La Rioja, mientras que en Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Madrid ha sido ligeramente inferior.
Con estas cifras, España se ha situado en el quinto puesto del mercado europeo, por detrás de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.
Por otra parte, el sector de la construcción está influido por una serie de indicadores fundamentales en la actividad y que repercuten con su comportamiento en los resultados de las empresas. Uno de ellos es el cemento, que registró un crecimiento del 4,5%, sólo la mitad del alcanzado en el ejercicio 2001.
En cuanto a la población ocupada, según los datos que están registrados en la Seguridad Social, presentó un aumento del 5,6%, siendo uno de los mayores creadores de empleo del país, con un 20% del total nacional. Es significativo el elevado número de inmigrantes que han encontrado en la construcción un puesto de trabajo que les facilita, además, la integración en España.
La evolución del sector ha estado influida por varios factores, como el incremento de la edificación residencial, la aceleración de la demanda pública o la positiva evolución de la obra civil, impulsada por los Planes de Infraestructuras y el Hidrológico Nacional.
Finalmente, las perspectivas de Seopan para el próximo ejercicio señalan un ligero descenso del crecimiento de la actividad (entre el 3,5% y el 4,5%), a pesar del conflicto bélico de Irak, que, según Bilbao, no tendría por qué influir en la construcción a nivel nacional.
El presidente de Seopan ha destacado, por otra parte, el avance de la tecnología y los materiales para el sector.