AUTONOMÍAS

El Estado invertirá 12.460 millones en infraestructuras a través del Plan Galicia

Parte de esta cifra servirá para recuperar la costa tras la catástrofe del Prestige

Marisa Prado/A Coruña

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El Gobierno central invertirá en Galicia alrededor de 12.460 millones de euros hasta el año 2007, en nuevas infraestructuras y para dar respuesta a la catástrofe del petrolero Prestige, hundido frente a las costas gallegas. Sin embargo, de esta cantidad, únicamente 5.207 millones de euros corresponderán a una inversión nueva, ya que el resto estaba adjudicado antes del caos provocado por el buque griego.

El presidente del Gobierno, José María Aznar, ha presentado en A Coruña el denominado Plan Galicia, que prevé una inversión en la comunidad gallega de alrededor de 12.460 millones de euros para acometer una serie de actuaciones y medidas para dar respuesta a la catástrofe del petrolero hundido frente a las costas gallegas Prestige.
A pesar del indudable compromiso personal que ha adquirido Aznar con dicho plan al afirmar en A Coruña que las medidas han sido "impulsadas personalmente porque lo considero una parte importante de mis deberes", la mayor parte de la cantidad que se destinará a obras de infraestructura, menos de la mitad, algo más de 5.207 millones de euros, es realmente nueva.
De esta forma, entre las nuevas inversiones se contabilizan únicamente algunos tramos de alta velocidad ferroviaria y autovías que no estaban previstas en los planes iniciales de obras públicas, así como un programa de recuperación medioambiental de la costa afectada por el hundimiento del petrolero Prestige. En el primer caso, la cantidad que está prevista se sitúa en 3.622 millones de euros, mientras que para la segunda actuación, la inversión alcanza los 1.000 millones de euros. El resto del dinero, 7.252 millones, ya estaban adjudicados antes del hundimiento del petrolero griego.
Además, aunque el Gobierno ha incluido numerosas obras en este presupuesto, muchas de ellas ya figuraban en otros planes aprobados anteriormente o que están subvencionados en la mayor parte por otras administraciones. Es el caso del Plan Hidrológico Galicia-Costa, que ha sido incorporado al programa aprobado por el Gobierno, aunque desde la Administración central únicamente se aportará el 10% del total que se invertirá. El 3,3% corresponde a los ayuntamientos, mientras que el 72% lo aportará la Xunta y el 13,54% restante correrá a cargo de inversores privados que tienen concesiones hidráulicas en los ríos de la comunidad gallega.
En cuanto a las inversiones en infraestructuras, el Gobierno central tiene previsto invertir durante el ejercicio de 2003 cerca de 2,50 millones de euros en la construcción de nuevas infraestructuras, en concreto, esta cantidad servirá para financiar el estudio informativo de la conexión de A Coruña con la A-6 y el aeródromo, y para los trabajos de ejecución del enlace entre la
N-550, la N-VI y el puerto.
Por su parte, Vigo recibirá para las obras del segundo cinturón de circunvalación un montante de 20 millones de euros, mientras que Santiago tendrá 3,70 millones de euros. En Galicia, únicamente en las ciudades de Ourense y Pontevedra se invertirá menos dinero que en la ciudad herculina. Ourense obtendrá 45.000 euros y Pontevedra, 1,60 millones de euros.
Sin embargo, las prioridades han variado, y aunque esas previsiones se mantienen por parte del Gobierno, las nuevas inversiones, alrededor de 17, se concretan en los municipios ubicados en la zona de la Costa da Morte, la más afectada por el hundimiento del petrolero. En todos los casos, está previsto que las actuaciones finalicen en el año 2007, lo que supondrá que serán la primeras en terminarse, ya que en el resto de Galicia las obras pueden no estar concluidas hasta el año 2008, concretamente el tramo entre Tui y A Guarda, de la vía de alta capacidad que recorrerá de norte a sur toda la costa.
A pesar de que la mayoría de las actuaciones no tienen ni plazos fijos, ni presupuesto concreto, José María Aznar ha señalado que las inversiones permitirán que "Galicia vuelva a coger una fuerte velocidad de nuevo para no echar por tierra un sistema y unas políticas que funcionan" y ha añadido que "se deben considerar inseparables y complementarios los planes de inversión del Estado y del Gobierno gallego, somos copartícipes".
Por su parte, el consejero de Política Territorial, Alberto Núñez Feijó, ha dicho que las actuaciones previstas en Galicia "provocarán la envidia de otra autonomías" y ha pronosticado que "los dos planes de reactivación económica darán mucho que hablar en el Congreso y en el Senado".
Sin embargo, y a pesar de estas declaraciones, el AVE gallego sigue sin tener plazos ni presupuestos. Aunque las afirmaciones de los responsables políticos vayan en el camino de que el tren de alta velocidad conectará Galicia con Madrid en menos de tres horas, en la práctica el único plazo seguro es el que se refiere a los estudios preliminares del mismo.