El distrito de Pobles de Sud tiene la tasa de desocupación más alta, con un 48,3%
MPozuelo/Penide
Valencia
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El parque de viviendas de la capital valenciana se excede de la ocupación real. Casi 90.000 viviendas están desocupadas, es decir, el 23,7% del total de los pisos está vacío, según señala el Anuario Estadístico editado por el Ayuntamiento de Valencia. El distrito más despoblado es Pobles de Sud, con un 48,3% de desocupación, seguido del centro histórico de la ciudad, que registra el 42,6%.
La ciudad de Valencia cuenta con alrededor de 90.000 viviendas desocupadas, lo que representa el 23,71% del total de los pisos construidos en la capital valenciana. Este dato, que se desprende del Anuario Estadístico Municipal, editado por el Ayuntamiento de Valencia, desvela que en algunos distritos de la ciudad el nivel de desocupación se sitúa muy cercano a la mitad de la cifra total de la oferta inmobiliaria.
Una de las zonas más significativas de la ciudad y a la vez más desocupada es la de Ciudad Bella, el centro histórico de Valencia, donde no vive nadie en 7.816 de los 18.351 pisos de que dispone este barrio. Es decir, el 42,6% de las viviendas totales están vacías. De hecho, en este barrio sólo viven 10.535 familias. Por encima de estas cifras se sitúan distritos como Pobles del Sud, donde el nivel de desocupación es del 48,3%, con 6.745 hogares sin ocupantes de los casi 14.000 que existen en la zona.
La gran mayoría de las zonas de la ciudad, como L'Eixample, La Saidia, Poblats Marítims, Camins al Grau, Algirós, Benimaclet, Rascanya y Pobles de l'Oest también superan el 20% del total de los pisos vacíos.
Entre las zonas con mayor grado de ocupación, por el contrario, destacan lo barrios de Llano del Real, Olivereta, Patraix y Jesús, ya que se trata de zonas consolidadas, fruto de la expansión urbanística que se vivió durante los años sesenta, lo que contribuye a disminuir el número de viviendas desocupadas.
Partiendo de estos datos, la coordinadora del grupo municipal de Esquerra Unida, María Victoria González, ha manifestado que estas cifras elaboradas por el Ejecutivo municipal demuestran que "se está liberalizando el suelo para construir viviendas y lo único que se hace es especular con las nuevas casas, ya que no se habitan y el beneficio recae íntegramente en las promotoras inmobiliarias".
"Lo que está haciendo la gente es comprar los pisos, no para vivir en ellos, sino para obtener una plusvalía en ellos con la posterior venta del inmueble a un precio superior al de la compra", ha puntualizado González.
Según la coordinadora del grupo municipal de Esquerra Unida, existen determinados barrios de la ciudad en los que se está construyendo viviendas nuevas cuando aún existe una bolsa importante sin habitar, "como es el caso del Campanar, donde hay casi un 25% de pisos desocupados", afirma.
Otro ejemplo de desocupación es el caso del distrito de Rascanya, con un 20,2% de las viviendas de la zona que no están habitadas por nadie y donde el Ayuntamiento concedió licencia para construir 1.131 pisos nuevos hace un año, en 2001.
Y es que, a pesar de la elevada cifra de casas desocupadas existentes en la capital valenciana, el ritmo de construcción se ha mantenido en los últimos años. De esta manera, en el ejercicio de 2001, el Ayuntamiento de Valencia tramitó y concedió 4.435 nuevas licencias de obra nueva, tal y como figura en el Anuario Estadístico Municipal. De entre ellas, 1.077 están localizadas entre el distrito de Camins al Grau. Señalar que tanto este distrito como el de Rascaya son zonas que encuentran en la media en cuanto al grado de desocupación inmobiliaria se refiere y que ofrece el conjunto de la ciudad de Valencia.
En opinión de María Victoria González existe una escasez considerable en viviendas con algún tipo de protección, destinadas a los colectivos más desfavorecidos, por lo que plantea la necesidad de aumentar los pisos sociales reclamando la entrada en vigor de un impuesto que penalice que un propietario tenga dos viviendas y una de ellas esté desocupada, ni siquiera en régimen de alquiler.