El presidente de Unicaja, Braulio Medel
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El presidente de Unicaja, Braulio Medel, ha augurado que en el sector de la vivienda en Andalucía se prevé para este año una menor presión de la demanda y una ligera reducción de la oferta --ligada a la disponibilidad de suelo-- que se traducirá en elevaciones de precios, aunque menores que las del ejercicio anterior. Medel indicó que, según las opiniones más generales, se apuntan subidas entre el 8 y el 12%.
En la conferencia que pronunció el presidente de Unicaja en Sevilla, en el Foro Gaesco, sobre 'El sector de la construcción en Andalucía', indicó que este año se presenta como un ejercicio de "inflexión y desaceleración moderada" para el sector de la construcción en Andalucía --también en España--, aunque seguirá siendo "por sexto año consecutivo el sector más dinámico y de mayor crecimiento de la economía andaluza".
Dijo que dentro del sector de la construcción, el "relativo y reducido debilitamiento en la construcción residencial se compaginará con un repunte para el presente año de la obra civil, ya que al sostenimiento del ritmo de las obras públicas autonómicas, se unirán las mayores licitaciones efectuadas por otras administraciones públicas". En relación a las previsiones de la demanda para oficinas y locales comerciales, señaló que "son menos positivas que para la vivienda, y apuntan a un estancamiento de la misma y a una estabilidad o ligero descenso de su precio".
Medel refirió que la economía andaluza ha venido consolidando en los últimos años su mayor especialización productiva en los sectores de la agricultura, turismo, servicios de no mercado y, más recientemente, construcción. Por el contrario, presenta un menor peso relativo en la industria.
POR ENCIMA DE LA INDUSTRIA Para el presente año 2003, la aportación estimada de la construcción al PIB andaluz, con un 10,6% del mismo, superará a la de la industria, que será sólo del 10,1%.
El valor de la producción de lo que se denomina el entramado construcción-inmobiliario (construcción, industrias suministradoras, servicios inmobiliarios y servicios de arquitectura y urbanismo) representa el 18% del PIB andaluz.
Añadió que el diferencial positivo de crecimiento de la economía andaluza respecto de la española en el último lustro coincide, aproximadamente, con el diferencial de crecimiento para ambas del sector de la construcción. A su vez, el diferencial de crecimiento de la economía española respecto del de la media de la Unión Europea quedaría reducido a la mitad si se excluye la construcción.
El presidente de Unicaja realizó un repaso por la evolución de la construcción en la comunidad andaluza y, según dijo, el florecimiento de la construcción en Andalucía y, en particular, de la vivienda, se ha concentrado, de manera especial en el litoral y, de manera singular, en la costa malagueña.
Añadió que la "transformación radical" experimentada por el mercado de la vivienda en Andalucía (y también en España) está basada en la aparición y desarrollo de un conjunto de factores que han operado en favor de la expansión de ese mercado y, particularmente, en la vertiente de la demanda. Entre estos factores citó los financieros, --implantación del euro--, demográficos y sociológicos, --mejora de los niveles y de las expectativas de rentas--, potenciación de la vivienda como bien de inversión, turismo residencial o mayores facilidades de oferta.
El elemento individual que, probablemente, haya tenido una influencia más genérica y poderosa en el fuerte impulso de la vivienda en el último lustro, ha sido el notable aumento en la capacidad de endeudamiento de las familias.
Sin embargo, indicó que los efectos correspondientes a los factores antes comentados, no operan ya en el presente del mismo modo uniforme en favor del expansionismo del sector, "sino que en la actualidad presentan ya un carácter más ambivalente y, por tanto, un resultado global más ambiguo". Así, las condiciones financieras, las expectativas de mejores empleos y rentas o la situación de la oferta, por ejemplo, "no parece que en el futuro inmediato soplen, como en el pasado, nuevos vientos impulsores del sector".
Con todo, no se puede hablar en paridad de la existencia de una "burbuja inmobiliaria", si por la misma se entiende la existencia de una elevada sobrevaloración del precio de la vivienda que no esté asentada en factores reales de la demanda y oferta de la misma.
Medel se refirió también a los factores de índole financiera. Dijo que, si bien tan importante influencia tuvieron en el "boom" inmobiliario, ofrecen ya para el presente ejercicio un marco, todavía favorable pero algo más riguroso y exigente que el que ha regido en los últimos años. Entre las características del mismo citó: un ligero ascenso de los tipos hipotecarios; mayor rigor en las cuantías y condiciones de financiación ante los mayores elementos de riesgo en el mercado hipotecario y en la financiación de solares; o mayor endeudamiento de las familias y mayor dificultad de atender los pagos de los préstamos con cargo a los flujos de la renta familiar disponible.
VPO Por último, indicó que el único sub-mercado de vivienda que se ha contraído en el último quinquenio ha sido el de la VPO, contracción que ha revestido características de "auténtico desplome", ya que ha pasado de representar un 40% de las viviendas nuevas construidas en Andalucía en el período 1980-2000, a poco más de un 4% en el año 2002, esto es, la décima parte.
En este sentido, señaló que "razones tanto económicas como sociales reclaman una pronta recuperación de los planes de VPO en nuestra Comunidad orientados, eso sí, a las necesidades del presente".