Las obras urbanas que acarrea este proyecto aún están sin terminar
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Las obras urbanas del convenio AVE tardarán, previsiblemente, tres años más de lo planeado en estar acabadas, debido a la magnitud de la reforma y a los retrasos que ya están empezando a surgir.
La llegada del AVE a Zaragoza acarrea una serie de reformas urbanas que permitirán una mayor adaptación de la ciudad a las nuevas infraestructuras y comunicaciones de las que dispondrá.
En un principio, se preveía que las obras finalizaran en un periodo de tres años. Pero la línea de alta velocidad entre Madrid y Zaragoza ya ha sufrido retrasos y, si todo va según lo previsto, comenzará a funcionar en febrero o marzo, sin que esté terminada la estación intermodal.
En marzo de 2002 el Ayuntamiento de Zaragoza, el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón (sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad) firmaron el convenio del AVE para desarrollar una serie de reformas claves para poder llevar a cabo el diseño dibujado para la ciudad en las primeras décadas del siglo.
A pesar de que la administración no ha presentado un calendario concreto para las obras del convenio del AVE, es probable que, dada la planificación y la situación del resto de las obras relacionadas con el tren de alta velocidad, sufran un retraso de tres años sobre la fecha prevista. La realidad es que pronto funcionará el AVE, aunque con trenes convencionales a 220 kilómetros por hora, y la capital aragonesa está plagada de zanjas.
La avenida Madrid está atravesada por una vía ferroviaria que previsiblemente se cubrirá en abril, lo que supone un retraso de seis meses. El Tercer Cinturón, que es básico para acercar sus servicios a la Margen Izquierda, aún está lejos de quedar terminado, y en cuanto al arreglo del corredor ferroviario Oliver-Valdefierro, todavía no se ha dado ninguna fecha estimada.
La dimensión de las acciones del convenio es enorme y requiere mucho tiempo y hay que tener presente también la nueva Ley del Suelo, que estudia limitar ese tipo de usos para los terrenos públicos que se recalifiquen.
Todo esto acarrea una serie de gastos que sin una financiación suficiente retrasarían todas las obras urbanas. Una posible solución que se ha mencionado es la vía crediticia. Es posible que se pida un préstamo durante este mes de enero para solventar los problemas existentes en las zonas que necesitan estar cubiertas con más urgencia, como la playa de vías de la Intermodal.