INFORMES

Zapatero presenta una altenativa a la política de vivienda del PP

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
"El año 2002 ha significado el hundimiento de la política de vivienda y suelo del Partido Popular". Así de tajante se ha mostrado Cristina Narbona, secretaria de Medio Ambiente y Ordenación Urbana del PSOE, en la presentación de las iniciativas que piensa poner en marcha su partido en las próximas semanas. El error del Partido Popular, según la dirigente socialista, se encuentra en la concepción que tiene sobre la vivienda y el suelo a los que considera "una mercancía que, si aumenta, baja el precio", mientras que para el PSOE es "un derecho que recoge la Constitución".

Conferencia Sectorial.- El PSOE pide al PP que cambie su actitud si quiere que se alcance un acuerdo en la próxima Conferencia Sectorial sobre el Suelo que ha convocado el Ministerio de Fomento con los representantes de Urbanismo de las comunidades autónomas, y que es continuación de la celebrada el pasado 17 de diciembre y en la que decidieron darse más plazo para poder valorar la propuesta presentada por el ministro Francisco Alvarez-Cascos. Los socialistas reprochan al Gobierno su falta de diálogo, puesto que "mientras hablan de pacto, han rechazado todas las iniciativas que hemos presentado, sin llegar a valorarlas", afirma Narbona.
El secretario general del Partido Socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, presentará en las próximas semanas en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley en materia de suelo con la que pretende frenar el aumento del precio del suelo y su consecuencia en los altos precios de las viviendas, y servirá de base para la negociación de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE en la Conferencia Sectorial del próximo 22 de enero.
El texto del PSOE incluirá un cambio en la valoración del suelo, con el fin de evitar efectos especulativos o proyecciones de revalorización futura de los terrenos. Para Narbona, la propuesta presentada por Cascos es insuficiente y "la Ley del Suelo de 1998, lejos de abaratar el precio del suelo, ha causado las tendencias especulativas que se han producido desde su entrada en vigor. No ha sido la escasez de suelo urbanizable, según dice el PP, la que ha producido la subida del precio del suelo; ha habido suficiente oferta, el problema es la escasez de suelo barato".
Otro factor que ha contribuido a la subida del precio de las viviendas ha sido la cantidad insuficiente de pisos de protección oficial, debido a una carencia de esfuerzo público. "No hay que fijarse en los altos grados de cumplimiento del Plan de Vivienda, como pregona el ministro Cascos, sino en si el número de viviendas a las que se facilita el acceso de los ciudadanos es suficiente", considera Narbona.
La Ley del Suelo del Partido Popular, según Narbona, no ha conseguido liberalizar el mercado, "sino que ha producido una desregularización que ha favorecido la especulación. Durante los años de gobierno del PP ha habido una carencia normativa que no ha favorecido el que exista suelo barato, sino todo lo contrario".
Los socialistas plantean una intervención pública sobre el suelo que "garantice el derecho constitucional a una vivienda digna". Para el PSOE, el mercado del suelo y la vivienda no es perfecto, por lo que se requiere una implicación directa del Gobierno.
El portavoz de vivienda del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Víctor Morlán, ha anunciado que el PSOE va a continuar insistiendo ante el Gobierno con las propuestas que ha presentado. Entre ellas destaca destinar 240 millones de euros más al Plan de Vivienda, con el fin de que más personas puedan acceder a un hogar digno mediante la compra o el alquiler, especialmente los jóvenes. Otras de las medidas que plantean es la reducción al 2% del IVA de las viviendas de protección oficial y que la desgravación del 15% del IRPF a los arrendadores se extienda también a los inquilinos. También plantean una modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos.
El PSOE cifra en 180.000 viviendas las necesidades de viviendas de protección oficial anuales frente a las 90.000 que se plantean en la actualidad.