CONSTRUCCIÓN

Las grandes constructoras prevén crecer en torno al 6% este ejercicio

En consonancia con el crecimiento registrado durante el año 2005

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El sector español de la construcción movió 165.000 millones de euros el año pasado, gracias al negocio residencial y a la licitación de las administraciones públicas. Las empresas quieren ir más allá y aumentar la financiación privada en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT).

Las grandes empresas de la construcción afrontan el año con moderado optimismo. El programa de construcción de desaladoras de Medio Ambiente y, sobre todo, los planes de infraestructuras del Ministerio de Fomento hacen prever a la patronal Seopan un ejercicio de gran actividad, que mantendrá el crecimiento de 2005.


La principal baza para el optimismo de las constructoras es el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), que “asegura la continuidad de las inversiones para los próximos años”, en palabras de Enrique Aldama, presidente de Seopan.

A pesar de las buenas perspectivas, el responsable de la patronal afirmó que el desarrollo de nuevas carreteras podría acelerarse si la Administración permitiese duplicar la participación privada en el PEIT. Aldama aseguró que la iniciativa privada tiene capacidad financiera para llegar hasta el 40% en este plan, así como para sustituir a los fondos europeos, que irán desapareciendo en los próximos años. Gracias a esta aportación, se podrían ejecutar autopistas de peaje y retener en España las inversiones que, de otra forma, corren el riesgo de desviarse a terceros países, según el presidente de Seopan.

A pesar de los proyectos esperanzadores, Aldama resaltó que durante este año también existen tres aspectos que arrojan sombras sobre el horizonte del sector. Uno de ellos es el anteproyecto de la ley de Contratos del Sector Público, cuya aprobación amenaza con paralizar por un periodo de dos años la licitación de obra pública, según la patronal.

Un segundo frente es el proyecto de ley de Subcontratación, que podría dificultar la viabilidad de las pequeñas y medianas constructoras. Por último, Aldama recomendó al Gobierno español que proponga en Bruselas la creación de una normativa especial para adaptar la situación del sector español de las concesiones a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

El mejor dato en cinco años
La construcción registró un crecimiento del 6% durante el año 2005, lo que representa el mejor dato desde 1999. El alza estuvo motivada por la licitación de proyectos públicos (con especial importancia de las administraciones regionales y locales) y el aumento de la edificación residencial. El número de viviendas visadas creció en 2005 un 5%, hasta llegar a las 720.000, lo que supone un máximo histórico. Seopan confía en que este ritmo sostenga la actividad de construcción durante este ejercicio, pese a la ralentización prevista en la promoción.

El incremento de la actividad constructora se reflejó en los indicadores de consumo. Las empresas del sector demandaron un 5,1% más de cemento que en el año 2004. Por su parte, la población ocupada en términos de afiliación a la seguridad social experimentó un crecimiento del 8,6%, hasta llegar a los 2.187.000 de personas. El peso de la construcción sobre el total de afiliados se incrementó desde el 11,8% de 2004 hasta el 12,3%.