INMOBILIARIO

El alza del precio de los pisos se desacelera hasta el 16,6%

Para 2006 se espera un crecimiento de entre el 5% y el 10%.

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El aumento en los precios de la vivienda se está moderando. La revalorización de los pisos usados fue del 16,6% de media en España hasta septiembre, según Tasaciones Inmobiliarias. El dato contrasta con el incremento del 19,1% que vivieron hace un año. Los plazos de venta de los inmuebles se han alargado. Los precios de los pisos se están ralentizando en España, pero no lo están haciendo al mismo ritmo en todas las regiones.

Mientras que en Asturias y en Extremadura –las más tardías en vivir la escalada de precios– las subidas están a la orden del día, en la mayoría del territorio español la desaceleración es la tónica general. Eso sí, en algunas comunidades autónomas como Canarias, Cantabria, Castilla León, Baleares y La Rioja los precios se han mantenido en un nivel similar a lo largo de los últimos trimestres.

Según el último informe de Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), tasadora que valora más de la mitad de los pisos que se venden actualmente en España, el precio medio de la vivienda usada se situó a cierre de septiembre en los 1.772,7 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 16,60% con respecto al mismo periodo del año pasado. En septiembre de 2004 los precios subieron el 19,10%. Una cifra que ha ido desinflándose progresivamente desde que comenzó el ejercicio hasta alcanzar un incremento del 18,90% y del 17,20% en el primer y segundo trimestre de 2005, respectivamente.

El presidente de Tinsa, Ildefonso Ortega, ha asegurado que esta desaceleración es el resultado de un ajuste entre la oferta y la demanda, que además se está realizando suavemente, “sin correcciones severas y sin dientes de sierra”. De cara al próximo ejercicio, espera que se produzcan incrementos en los precios inferiores a los dos dígitos, por lo que sitúa la subida entre el 5% y el 10%.

Madrid, Barcelona, Bilbao y Segovia encabezan la lista de capitales con precios más altos, mientras que los más bajos están en Lugo, Orense, Zamora y Pontevedra. Si no se tienen en cuenta las capitales, las provincias más caras son, según Tinsa, Vizcaya, Madrid, Málaga y Barcelona.

Se tarda más en vender.- Otro de los efectos que se han producido en los últimos meses es un alargamiento en los plazos de venta de los inmuebles. “Mientras que antes se vendía en un periodo de entre dos y tres meses, hoy los carteles de venta pueden seguir colgados hasta cinco meses”, explica Ortega. Incluso en algunas zonas la venta puede llegar a paralizarse, ya que ni el vendedor baja el precio, ni el comprador está dispuesto a pagar lo que se pide por la vivienda.

Noticias relacionadas