RAFAEL BLASCO
El Plan Valenciano de Acceso a la Vivienda ha concitado el mayor consenso y aprobación de los promotores inmobiliarios.
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El conseller de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana aprovecha esta entrevista para exponer los principales puntos de la nueva Ley Urbanística de la Comunidad cuya aprobación definitiva es inminente y la política de vivienda que seguirá su Gobierno. El Plan Valenciano de Acceso a la Vivienda ha concitado el mayor consenso y aprobación de los promotores inmobiliarios y de todos los agentes que participan en el sector.
- ¿Cuáles son las prioridades de su Consejería para 2006?- La Consejeria de Territorio y Vivienda ha presentado unos presupuestos equilibrados, que representan una apuesta sin precedentes en la Comunidad Valenciana por el Medio Ambiente y por la vivienda social. El Gobierno valenciano destinará 269,5 millones de euros a la accesibilidad de la vivienda y 199,5 millones a políticas ambientales. Lo mejor de la inversión en vivienda es su efecto multiplicador, ya que por cada euro que invierte la Generalitat se generan otros siete procedentes del conjunto de sectores económicos.
les son sus objetivos para lo que resta de legislatura?- Uno de los principales objetivos es completar la renovación legislativa más avanzada de Europa, que sentará las bases para el desarrollo sostenible de nuestra Comunidad en los próximos 25 años. Hay tres leyes aprobadas, la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, la Ley del Suelo No Urbanizable y la Ley de la Vivienda y se aprobará en breve la nueva Ley Urbanística Valenciana. Asimismo, hemos impulsado el plan más ambicioso de España en materia de vivienda social.
puntos destacaría de la nueva Ley Urbanística?- La nueva Ley Urbanística Valenciana es una norma profundamente social y europeísta, fruto de dos años de diálogo, y que incorpora todas las recomendaciones de la UE. Es una ley de largo recorrido que pone bajo control de los ayuntamientos la actividad urbanística, lo que ampliará notablemente la transparencia y multiplicará la construcción de vivienda social, ya que obliga a los municipios a que destinen todo el suelo obtenido por las cesiones urbanísticas a la construcción de VPO. Además, garantiza los derechos de los pequeños propietarios de suelo, al prohibir que paguen sobrecostes por las obras de urbanización, reducirles las cargas urbanísticas o ampliarles los plazos de información y pago.
¿Qué diferencias presenta con la anterior aprobada por un gobierno socialista?- La Ley Reguladora de la Actividad Urbanística aprobada por el Gobierno Socialista en 1994 había producido efectos no deseados, sobre todo, el desequilibrio entre urbanizadores y pequeños propietarios de suelo. La diferencia principal es que la nueva ley incorpora todas las directivas y sugerencias de la UE, refuerza considerablemente el papel de los municipios, garantiza los derechos de los pequeños propietarios de suelo, representa una apuesta sin precedentes por la VPO y se basa en los principios del urbanismo social y sostenible.
- ¿Qué novedades representa para los promotores de la región?- La nueva ley establecerá unos criterios de selección del urbanizador mucho más estrictos, y terminará con las confusiones generadas por la norma socialista, en la que se hacía difícil distinguir en muchos casos entre las figuras del constructor y del urbanizador. De este modo, el empresario constructor será seleccionado mediante subasta o concurso, de acuerdo con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, lo que dotará de plena garantía jurídica y transparencia al procedimiento. Los empresarios de la construcción tendrán que inscribirse en un registro administrativo, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, en el que es obligatorio que figuren todas las empresas que contraten obras públicas.
- Recientemente se ha aprobado el Plan Estatal de Vivienda. ¿Qué número de actuaciones están previstas en la Comunidad?- Mi Conselleria ha conseguido de Madrid ayudas para financiar vivienda protegida para más de 56.000 familias valencianas hasta 2008, en vez de las 48.600 ayudas que en un principio nos ofrecía el Ministerio de Vivienda. De esta manera, el Gobierno Valenciano ha conseguido 490 millones de euros para financiar viviendas sociales, un 12% más de lo que había previsto el Gobierno de Zapatero para nuestra autonomía. Además, y gracias a los fondos por eficacia, estas 56.000 familias podrían llegar a ser 85.000 al finalizar el Plan 2005-2008, gracias a la buena gestión de la Generalitat Valenciana, lo que nos permitiría volver a optar a los fondos de reserva por eficacia previstos por el Ministerio para aquellas autonomías que alcancen sus objetivos iniciales. Es un reconocimiento del Ministerio de Vivienda a nuestra tarea y a la eficacia de nuestro propio plan de vivienda, el Plan Valenciano de Acceso a la Vivienda, que permitirá a 100.000 familias encontrar su nuevo hogar durante esta legislatura con el respaldo de la Generalitat.
- ¿Cuáles son sus similitudes y diferencias con el Plan del Estado?- El Plan Valenciano de Acceso a la Vivienda es el alma máter de la política de fomento de acceso a un hogar en la Comunidad Valenciana. El Plan Estatal de Vivienda que se ha aprobado recientemente en Madrid complementa las ayudas que se incluyen en el Plan Valenciano de Acceso a la Vivienda, que es mucho más amplio que el estatal. Además, en cuanto a las figuras que se contemplan, el Plan Estatal de Vivienda deja fuera del plan de subvenciones a muchas de las viviendas que sí recibirán ayudas gracias al Plan Valenciano de Acceso a la Vivienda. Como parangón tenemos las mejoras en la financiación que aporta el Plan Valenciano de Acceso a la Vivienda en inmuebles como las viviendas de acceso concertado, los alquileres, la rehabilitación o las viviendas protegidas de nueva construcción, que suben sus subvenciones gracias a la inversión y planificación de la Generalitat Valenciana.
- ¿Qué respuesta dan los promotores privados?- La respuesta del sector privado a nuestro Plan ha sido plenamente satisfactoria y sin paliativos. El Plan Valenciano ha concitado el mayor consenso y aprobación por parte, no sólo de los promotores de vivienda, sino de todos los agentes que participan en el sector inmobiliario, residencial y de la construcción. Los promotores privados de vivienda trabajan con la Conselleria de Territorio y Vivienda de manera decidida. Esta legislatura, por primera vez en la historia, la Administración Valenciana y los promotores privados de vivienda han aunado esfuerzos en la promoción de miles de viviendas protegidas a través del IVVSA (Instituto Valenciano de Vivienda) y las sociedades mixtas. Esta fórmula está posibilitando que el Consell pueda impulsar más de 54.000 VPOs en municipios de Castellón, Valencia y Alicante.
Noticias relacionadas