AUTONOMÍAS

El precio de la vivienda crece un 215% en Baleares en una década

Según el Atlás estadístico elaborado por el Ministerio de Vivienda.

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Baleares es la Comunidad Autónoma donde más aumentó el precio de la vivienda entre 1993 y 2003. Concretamente un 215%, muy por encima del 125% registrado en el conjunto de España, según el 'Atlas estadístico de las áreas urbanas en España 2004', realizado por el Ministerio de Vivienda.

Los datos del informe del Ministerio de Vivienda indican que Baleares registró un incremento anual del 12,1% de media en los precios de los pisos durante el periodo comprendido entre 1993 y 2003. Así, Madrid, País Vasco, Baleares y Cataluña han superado los 1.000 euros por metro cuadrado de incremento medio en estos diez años.

En lo que respecta a los mayores aumentos porcentuales, por detrás de Baleares, encontramos a Madrid, País Vasco, Catalunya y Canarias con alzas del 150% en el mismo periodo. El Atlas revela que la población urbana española ha crecido casi el doble que la población total, y que el parque de viviendas ha crecido un 22% entre 1991 y 2001, a un ritmo de 380.000 anuales. Los pisos destinados a residencia principal han mantenido un crecimiento constante del 20%, mientras que los que se quedan vacíos han aumentado un 40%. Las segundas residencias se han incrementado un 28%.

El fenómeno de las segundas residencias, que afecta de forma importante a Baleares, tiende a concentrarse en las áreas no urbanas, donde representa ya el 23% del total. En zonas como Torrevieja, Gandía o Denia, suponen la mitad de su parque de viviendas.

La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró durante la presentación del estudio que “el reto de futuro es conseguir un desarrollo urbanístico sostenible”, para lo cual aseguró contar con el Plan de Vivienda 2005-2008, la Sociedad Pública de Alquiler y la futura reforma de la Ley del Suelo, como principales instrumentos. Esta última tendrá como objetivo “impedir la especulación y regular el uso del suelo”, por lo que se revisarán los criterios de valoración de terrenos y se establecerán “reservas mínimas obligatorias para Viviendas de Protección Oficial (VPO)”.

Trujillo recordó además durante su intervención en el salón Barcelona Meeting Point, que su Ministerio ha conseguido comprometer seis millones de metros cuadrados de suelo propiedad del Estado para construir más de 30.000 VPO y otros dos millones de metros cuadrados para equipamientos sociales.

Entre los proyectos futuros del Ministerio se incluye la aprobación del Código Técnico de Edificación, que enumerará las características de calidad que deberán tener las nuevas viviendas y que sustituirá a “algunas normas preconstitucionales todavía en vigor”.