La producción de vivienda sigue al alza, incrementando su ritmo de crecimiento interanual.
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El nuevo número de la revista Asprima publica puntualmente el informe de coyuntura correspondiente al tercer trimestre de 2005. Los primeros datos indican que el sector construcción, tras el proceso de acercamiento al ritmo de crecimiento económico general ocurrido en 2004, con tasas de variación paulatinamente menores, muestra una reactivación en los dos primeros trimestres de 2005, y se distancia de nuevo de la evolución económica general. Sin embargo, el sector recupera la vitalidad a la que nos tiene acostumbrados, y que le convierte en motor económico del país.
La producción de vivienda, según los datos disponibles del año en curso -actualmente se cuenta con la serie hasta el mes de mayo-, sigue al alza, incrementando incluso su ritmo de crecimiento interanual. Los datos parecen apuntar, por tanto, a una nueva cifra récord para el conjunto de 2005, lo que completaría un trienio con más de 690.000 viviendas nuevas anuales. De este modo, en los cinco primeros meses del presente año se ha iniciado la construcción o rehabilitación de casi 323.000 pisos, el máximo registrado a comienzos de cualquier año, de las dos últimas décadas de información estadística.
Este indicador pone de relieve la agilidad del sector constructor en una etapa de auge que se prolonga ya durante una década. El voluble comportamiento trimestral de la construcción impide realizar aseveraciones precisas en cuanto a la aproximación o distanciamiento de los ciclos de actividad de la construcción y del conjunto de la economía, pero, no obstante, podemos hablar de una estabilidad estructural en la que el sector crece interanualmente en torno a los dos puntos porcentuales por encima del Producto Interior Bruto.
El ejercicio 2005 ha comenzado en plena senda de crecimiento económico, de acuerdo con la nueva serie de la Contabilidad Nacional Trimestral con base 2000 para el último año y medio. En el segundo trimestre el nivel de crecimiento ha alcanzado el 3,4% en términos constantes, mientras que el sector construcción, después de acercarse al ritmo de crecimiento económico registrado en 2004, con tasas de variación paulatinamente menores, muestra una reactivación en los dos primeros trimestres del año. Ese renovado impulso permite a la construcción distanciarse de nuevo de la evolución económica general, y recuperar su puesto como motor económico del país.
Los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral reflejan que en el segundo trimestre de 2004 la contribución del Valor Añadido Bruto de la construcción fue de 0,55 puntos porcentuales, en el 3,4% de aumento agregado del Producto Interior Bruto. Esto demuestra que esta partida supone el 10,35% de la producción final interior a precios de mercado, y que ha participado en un 16,14% en el crecimiento anual de la economía nacional. Además, en 2004, la aportación del sector al crecimiento económico del país representaba 0,47 puntos porcentuales del 3,1% de incremento global, lo que implicaba que la construcción, cuya cuota de producción era del 9,56% del PIBpm, participaba en un 15,04% en el crecimiento del mismo. Entre ambas fechas la aportación al crecimiento del PIB por parte de la actividad de construcción se había deteriorado, recobrándose con el inicio de 2005.
Todavía es pronto para disponer de datos concretos de la Comunidad de Madrid, ya que todavía no se han publicado datos referentes a la Contabilidad Regional. Además, aún no está disponible la nueva serie en base 2000 con el desglose regional de los datos, por lo que todavía no se ha efectuado el cambio metodológico que sí han protagonizado los datos agregados de la Contabilidad Nacional, y que ha permitido revisar al alza el crecimiento económico, tanto de forma agregada como por sectores.
Noticias relacionadas