Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El Consejo Económico y Social (CES) advirtió que la "búsqueda de beneficios inmediatos" puede haber "desviado", hacia la construcción, inversiones de otros sectores, que deberían haberse empleado en innovación o en bienes de equipo.
El CES destaca las consecuencias que estas operaciones pueden tener para la economía española. Asimismo, el Consejo distribuyó en los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) la edición resumida de la memoria socioeconómica y laboral de España, es decir 73 páginas que analizan el comportamiento económico del país durante el 2004 y exponen su convencimiento de que el modelo productivo español actual es "difícilmente sostenible".
El consejo consultivo dedica parte de sus reflexiones al "liderazgo" que la construcción ha ejercido en el crecimiento económico durante los últimos años, expresando su preocupación por la posibilidad de que la inversión recibida por este sector se haya obtenido en detrimento de áreas claves para el futuro del país.
Según el CES, “este hecho podría comprometer en un plazo intermedio el crecimiento general de la economía española si finalmente se observara que se ha hecho a expensas de esfuerzos inversores en otras actividades catalizadoras del crecimiento o generadoras de externalidades positivas, como pudiera ser la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) o en bienes de equipo, que a corto plazo suelen ofrecer escasos rendimientos, pero que a largo plazo resultan esenciales para el sostenimiento de la actividad".
Este protagonismo de la construcción es uno de los factores que llevan a los agentes económicos y sociales representados en el CES a pronosticar que el modelo productivo actual de la economía española es "difícilmente sostenible" e, incluso, que puede haber llegado a "un límite" en términos de crecimiento.
Otros aspectos que preocupan al CES son la pérdida de productividad de la economía española, en comparación con la media europea, y la alta tasa de temporalidad de su mercado de trabajo.
El economista Santos Miguel Ruesga, director del curso que imparte el CES esta semana en Santander, resaltó que España ha sido capaz de crear "del orden de cinco millones de puestos de trabajo en la última década", pero subrayó que tiene la impresión de que el modelo actual "ha llegado a un tope" porque el grueso de la creación de empleo no corresponde a sectores con capacidad de competir en el exterior, "sino en los sectores más tradicionales".
Ruesga explicó que “la hostelería, el comercio minorista, la construcción, etc., son sectores son escasa capacidad de innovación y de generación de valor añadido por persona”, y añadió: “esperamos que no se produzca un colapso, porque algún cambio está habiendo, pero lento y el peso de los sectores innovadores en él es muy pequeño".
Noticias relacionadas