ENTREVISTA

Mario Delgado, analista de MG Valores: “El precio de los pisos afecta a la movilidad geográfica de los españoles”

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
- Según Funcas, el patrimonio inmobiliario español se ha triplicado en 10 años. ¿Son más los aspectos positivos o los negativos?
- Lógicamente, para los propietarios de una vivienda, la subida de los precios supone un aumento sustancial de su patrimonio inmobiliario. Esto es así, aunque para muchos sea simplemente una riqueza teórica. Para los que quieren acceder a una vivienda, el encarecimiento no hace más que alejarles de esa posibilidad. En términos generales, el aumento del patrimonio inmobiliario supone un aumento de la riqueza del país.
- El dato más significativo es que, en 2004, la tendencia se aceleró. ¿Esa tendencia continúa?
- En mi opinión, sí. El dato más relevante del informe de Funcas es que el aumento más significativo del patrimonio inmobiliario español se produjo el año pasado, con un incremento del 20%. No digo que vaya a mantenerse a esos niveles, pero la tendencia es esa.
- El Banco de Pagos Internacionales advierte de la subida del precio de la vivienda en países como España.
- En España, los precios llevan subiendo de forma continuada y muy acelerada desde hace prácticamente una década. Llevamos años vislumbrando un escenario de desaceleración suave que no acaba de llegar. Lo único cierto es que la demanda se mantiene fuerte y que las cifras de nuevas casas iniciadas se mantiene por encima de las 600.000 unidades anuales. A ese ritmo de demanda es muy difícil hablar de desaceleración.
- En algunas capitales, como Londres, comienza a hablarse incluso de caída de los precios…
- Hay muchas previsiones al respecto. He visto un informe de una firma hipotecaria que contempla un escenario de precios para el mercado inmobiliario londinense por debajo de la inflación. En otros países, como Holanda, Australia o Francia, también han salido informes advirtiendo no sólo de una contención de los precios, sino de una caída efectiva. Pero yo no contemplo un escenario pesimista para nuestro sector inmobiliario. Al menos, en el horizonte inmediato.
- Un informe de la OCDE dice que el elevado precio de la vivienda frena la creación de empleo porque paraliza la movilidad geográfica, ¿comparte esta conclusión?
- Tiene sentido. Los precios de la vivienda condicionan esa movilidad por la sencilla razón de que, según en qué ciudades, el sueldo te permite o no acceder o alquilar una vivienda. No sé hasta qué punto el precio de la vivienda puede afectar a la creación de empleo, pero lo cierto es que la movilidad geográfica es mucho menor.