Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El dictamen de la comisión de expertos otorga mayor protagonismo al agente urbanizador, pero los responsables de la Comunidad dudan que permita agilizar los procesos.
La directora general de Suelo de la Comunidad de Madrid, Silvia del Saz Cordero, ha reconocido que el agente urbanizador, tal y como queda establecida en el dictamen Enterría, está siendo sometida a revisión por parte del Gobierno regional. Recordando que, aunque la actual ley ya recoge esta figura, “desde 2001, tan sólo se han presentado cinco iniciativas, que, además, están todas paralizadas”. Ha sido en una jornada informativa sobre la reforma de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid organizada por la Federación de Cooperativas de Viviendas. Del Saz opina que “el agente urbanizador no tiene por qué ser la solución para que se produzca una mayor agilización. Los planes urbanísticos y sus plazos de revisión son el verdadero cuello de botella”.
El dictamen de la comisión de expertos, que servirá de base en la redacción del borrador de reforma de la Ley del Suelo, concede demasiada importancia a esta figura. Según Silvia Del Saz, “no tenemos claro que sea tan necesario el agente urbanizador, puesto que se mantienen los métodos de compensación y expropiación de suelo para agilizar su salida al mercado”.
Otro de los temas que está siendo objeto de revisión es el establecimiento de un porcentaje de suelo destinado a vivienda protegida en los nuevos desarrollos. Los expertos aconsejan eliminar cualquier limitación para los promotores, mientras que la directora general de Suelo asegura que “somos partidarios de establecer un porcentaje mínimo obligatorio de terreno destinado a este tipo de vivienda”.
Mariano Zabía, consejero de Vivienda, también presente en estas jornadas, ha mostrado su disconformidad con el borrador del Plan de Vivienda estatal, en el que se prohíbe liberar una vivienda protegida durante toda la vida útil de la misma. Desde su punto de vista, “será necesario reformar el texto para evitar divergencias con los planes regionales, y habrá que incidir con mayor profundidad en el alquiler con opción a compra”.
Además, en referencia a la polémica en torno al uso de las subastas como método de adjudicación de suelo, Zabía ha aclarado que “el dictamen ya aconseja aumentar la transparencia y agilidad en estos procesos”.