Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, presenta hoy al Senado el Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte (PEIT) diseñado por su Departamento para los próximos quince años con un montante inversor de 241.392 millones de euros.
La comparecencia de Alvarez en la Comisión General de las Comunidades Autónomas de la Cámara Alta se produce a petición de los grupos parlamentarios catalán y socialista y de las comunidades de Castilla y León, La Rioja y Galicia.
La intervención de la ministra se produce en una fecha previa a la ratificación del PEIT por parte del Consejo de Ministros, prevista para las próximas semanas, y pondrá así fin al debate público al que Fomento ha sometido su plan de obra pública durante toda la primera mitad de este año.
En el marco de este debate, el Ministerio ya celebró el pasado mes de enero una conferencia sectorial en la que detalló el plan a las comunidades autónomas que, posteriormente, han podido remitir sus respectivas alegaciones al mismo.
En el mismo proceso de debate el PEIT se ha presentado ante los empresarios y a la prensa, a la UE, a los países vecinos y a distintos foros de profesionales del sector, como el Colegio de Ingenieros de Caminos.
Una vez que el plan de infraestructuras reciba el 'visto bueno' del Consejo de Ministros se remitirá a las Cortes para su debate parlamentario con el fin último de que esté definitivamente aprobado antes de fin de año.
El ferrocarril es el protagonista del plan
El PEIT contempla la inversión de un cuarto de billón de euros principalmente en ferrocarriles y carreteras, durante los próximos quince años, con horizonte final de ejecución en 2020.
El ferrocarril es el medio de transporte protagonista del plan, ya que absorberá 103.410 millones, el 42,8% del total, por delante de la carreteras (60.635 millones). Así, el plan incluye la construcción de 9.000 nuevos kilómetros de tren de Altas Prestaciones y 6.000 kilómetros de carreteras de alta capacidad.
En cuanto a su financiación, Fomento calcula que los presupuestos públicos, eventuales fondos europeos incluidos, costearán el 60% de la inversión total prevista.
El Ministerio confía en obtener otro 20% de la inversión del capital privado y el 20% restante de la autofinanciación que espera alcancen todos los entes públicos adscritos al Ministerio, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), Puertos del Estado y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).