MEDIO AMBIENTE

ITE y ALICER desarrollan ladrillos fotovoltaicos que abastezcan de energía eléctrica a las viviendas urbanas

Integración de las placas fotovoltaicas en una pieza cerámica, mediante la aplicación del esmalte y su posterior cocción

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Los Institutos Tecnológicos de Electricidad (ITE) y Diseño Cerámico (ALICER), asociados a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), están promoviendo el desarrollo de ladrillos fotovoltaicos que abastezcan de energía eléctrica a las viviendas urbanas, según informaron ayer fuentes de la Generalitat.

Se trata de "nuevas fuentes" de abastecimiento energético, capaces de cubrir las "crecientes" necesidades de energía de los ciudadanos, y que al mismo tiempo son respetuosas con el medio ambiente, indicaron.

Los dos centro tecnológicos, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena, están desarrollando un proyecto de integración de las placas fotovoltaicas en una pieza cerámica, mediante la aplicación del esmalte y su posterior cocción, como es el caso de los ladrillos, señalaron.

Este proyecto trata de "superar la escasa implantación que la energía solar fotovoltaica (generación eléctrica mediante la incidencia de los rayos solares) tiene en las áreas urbanas", de forma que estos núcleos de población son una "solución idónea" por la cantidad de superficie disponible, la buena disponibilidad de una conexión a red, y el buen ajuste a la curva de demanda de electricidad.

Por ello, ITE y ALICER se han embarcado en un proyecto cuyo objetivo es la integración de las placas fotovoltaicas en una pieza cerámica mediante la aplicación del esmalte y su posterior cocción, explicaron.

De este modo, se logra la integración de las células que captan la energía solar en el propio material de construcción, con un "ladrillo fotovoltaico", que contendría en la propia pieza el conductor de la energía. Posteriormente se trabajará en el desarrollo de un prototipo de panel que, al mismo tiempo que cumple toda la normativa actual para su instalación, está mayoritariamente compuesto por materiales cerámicos, de forma que el mismo ladrillo "es una micro central totalmente limpia de generación eléctrica 'in situ'".

Con este método de obtención de energía eléctrica allí donde se consume, y a partir de una fuente renovable, se logra un "considerable abaratamiento", tanto energético como medioambiental, "al evitar los grandes costes que conlleva el transporte masivo de electricidad", indicaron.

La búsqueda de nuevos materiales de aplicación, la caracterización energética de los nuevos paneles o la exigencia de los más altos niveles de calidad final del producto, son etapas "indispensables" en la consecución de un proyecto de estas características, señalaron.

El proyecto, subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia, engloba en esta línea de trabajo tanto el desarrollo de nuevos sistemas de generación eléctrica, como la contención de la demanda mediante programas de optimización energética, de forma que se mejora la integración de las energías renovables en los entornos que una sociedad moderna presenta, según informaron las mismas fuentes.