Así lo ve/ Juan Carlos Gonzalvo/ analista de Invest Private
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
- 2004 marcó, por cuarto año consecutivo, un nuevo record en el número de viviendas iniciadas: 675.000. ¿Eso es sostenible?
- Yo creo que no. Han sido cuatro años de un fuerte crecimiento de casas iniciadas y en algún momento se tiene que frenar. También es cierto que esa cifra no es más que el fruto de la demanda. En los últimos años ha crecido el número total de demandantes, tanto por razones demográficas como socio-laborales. Y esa es la consecuencia.
- Hay otro dato curioso: el 82% de los pisos son propiedad de las familias y 67 de cada 100 son vivienda habitual.
- Eso nos dice dos cosas: primero, que la vivienda en propiedad sigue siendo el activo principal de los hogares españoles y, segundo, que una de cada cinco familias disfruta ya de una segunda residencia. Lo primero avala que sigue vigente la idiosincrasia española de ser propietario de tu casa y que las fórmulas para fomentar el alquiler no están funcionando. Lo segundo es que el aumento del poder adquisitivo de las familias españolas les ha permitido acceder a una segunda residencia.
- Seopan ha advertido al Gobierno de las graves consecuencias que puede tener eliminar las ventajas fiscales a la compra de vivienda.
- Sí, cada uno defiende lo suyo. España es el país europeo que más ventajas fiscales ofrece a la compra de vivienda habitual. Y eso ha contribuido en gran medida al boom que ha vivido en la última década el sector inmobiliario. La tesitura es difícil. Por un lado, si mantienes el tratamiento fiscal privilegiado a la compra será difícil contener la demanda y, por tanto, los precios, pero, por otro, tampoco hay que olvidar que la actividad de edificación residencial superó un tercio de la del total del sector constructor que, a su vez, es casi una quinta parte del PIB…
- FMI y OCDE abogan por que se eliminen las deducciones fiscales.
- Los dos organismos económicos internacionales han advertido muchas veces de las negativas consecuencias que se pueden derivar de la escalada de los precios de la vivienda a lo largo de la última década. Todos apuestan por la suave desaceleración y parece que en ello está el sector. Pero no es fácil encontrar el punto de equilibrio, porque el mercado inmobiliario es muy complicado e intervienen muchos agentes y muchas administraciones. Y eso lo vemos en los datos de VPO. Mientras que el número de viviendas visadas por los colegios de arquitectos aumentó el año pasado un 11%, el de viviendas de protección oficial cayó un 13%.