SEMANA BURSÁTIL

- Me gustaría saber qué variables tener en cuenta a la hora de comprar un fondo. Hay muchos supermercados financieros, y se ofrecen muchos productos. ¿Cómo puedo diferenciarlos?

Preguntas con respuesta

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
- Lo primero a la hora de realizar una inversión es tener claro el periodo durante el que se va a mantenerla, y si se quiere, por encima de todo, conservar el capital (es decir, someterlo a poco riesgo) o si no importa el riesgo con tal de intentar obtener una buena rentabilidad.

Una vez que esas dos cuestiones están claras -cuál es el horizonte personal de la inversión y cuál el perfil de riesgo del inversor, hay que pensar en construir una cartera de acuerdo con ello. Si se trata de una persona conservadora, por ejemplo, más vale que no invierta en fondos de renta variable. Es decir, en fondos que invierten en acciones.

Le recomiendo que se responda a las dos preguntas de más arriba y sabiendo cuál es su perfil de riesgo y su horizonte temporal para la inversión (de forma aproximada, pues nadie está seguro de en qué momento puede surgir un imprevisto), podrá acudir a su banco con unas pautas determinadas, de manera que lo que le ofrezcan se adecue a sus características como inversor.


- En muchas ocasiones he leído la abreviatura P.E.R en análisis de empresas, índices bursátiles y otros artículos. Mi problema es que no se qué significa y la importancia que tiene. ¿Me lo podrían explicar?
- Las siglas PER proceden del acrónimo del inglés “price earnings ratio”. Mide la relación entre el precio de una acción y los beneficios correspondientes a cada acción (BPA). Es la relación entre el precio de una acción y el beneficio por acción después de impuestos.

Si hablamos en términos de la empresa en su totalidad, es la capitalización bursátil dividida por el beneficio total después de impuesto. Este ratio representa el precio que paga el mercado por cada peseta de beneficios.

Un título será caro, o tendrá un PER alto, cuando por obtener el mismo beneficio que ofrecen otras acciones se esté pagando un mayor precio.

Es una herramienta muy útil a la hora de comparar empresas, y lo es más todavía si éstas son del mismo sector. Así, cuanto mayor sea el PER de una compañía, más cara estará, y, por lo tanto, tendrá menos recorrido potencial al alza que otra del mismo sector pero con un PER inferior. Esto mismo es extensible a los índices bursátiles.

Si bien el PER es muy útil, siempre hay que considerarlo como un elemento más dentro del análisis a la hora de realizar una inversión, ya que considerarlo de una manera individual sin considerar el contexto no tiene sentido.

Envíe sus preguntas a
ninmobiliario@teleline.es