AUTONOMÍAS

El uso mixto de la vía rápida hace peligrar el AVE coruñés

UGT explica que el tren de mercancías no alcanza los 200 km/h

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El Ministerio de Fomento considera vía de alta prestación y de uso exclusivo de viajeros la que discurre entre Zamora, Ourense y Santiago, lo que supone que el corredor atlántico, entre A Coruña, Vigo y la frontera portuguesa, no podrá considerarse AVE, pues tendrá que soportar el tráfico de mercancías.

Marisa Prado
A Coruña

La única línea que ha sido considerada por el Ministerio de Fomento como de “alta prestación” y de uso exclusivo para viajeros es aquella que discurre entre las localidades de Zamora, Ourense y Santiago. El resto de la red viaria gallega se dedicará a servicios mixtos, de mercancías y viajeros.

Si esta idea se lleva a cabo, se penalizará el servicio que se les ofrecerá a los viajeros, puesto que no se podrá hablar de AVE, sino “de otra cosa, de altas prestaciones, de velocidad alta o como se le quiera denominar, pero nunca de un tren a más de 200 kilómetros por hora, porque esta posibilidad es incompatible con el transporte de mercancías”, afirma el responsable de la sección de ferrocarril de UGT, Cándido Rodríguez Graña, quien pretende explicar la situación a la ministra, Magdalena Alvarez, a partir de este mes de enero, cuando ésta comience la ronda de consultas con diferentes agentes sociales de Galicia.

Voces de protesta.- La central sindical se une, de esta forma, a las voces que se han alzado para exigir que el ferrocarril que finalice en la ciudad herculina tenga las mismas prestaciones y velocidad que el que lo haga en Santiago.

Entre los organismos y entidades coruñesas que han mostrado su preocupación por esta posibilidad se encuentran la Cámara de Comercio, los responsables del Ayuntamiento y diversas empresas que ven cómo las promesas de trasladarse a Madrid desde el noroeste peninsular en menos de tres horas no se cumplirán.

El estudio del sindicato se basa en apreciaciones técnicas que amparan las explicaciones de Rodríguez Graña, quien señala que por las vías del AVE no pueden circular trenes de mercancías con más de 17 toneladas de peso por eje, “es algo que no se realiza en ningún lugar”, asegura.

Teniendo en cuenta esta premisa y los planes del Ministerio de Fomento, el sindicato concluye que el corredor atlántico desde A Coruña y Vigo, y que se prolongaría hasta la frontera portuguesa como la variante de Cerdedo, que está catalogado como de uso mixto, no podría, “en ningún caso”, conseguir alcanzar los 200 kilómetros por hora necesarios para que se considere de alta velocidad.