Advierte de que medidas de contención del precio pueden traducirse en desempleo y menor recaudación fiscal
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La patronal de grandes constructoras Seopan asegura que el anuncio del Gobierno de posibles medidas de contención del precio de la vivienda ha generado una "incertidumbre" en el mercado inmobiliario que, a su vez, ha provocado que la demanda y, por ende, la oferta, "se ralenticen".
"Los promotores no acometen nuevos proyectos si la demanda no está garantizada", señala la asociación en el editorial publicado en el último número de su revista "El Monitor".
Seopan advierte además de que esta desaceleración del sector puede traducirse en "efectos negativos" para la economía, entre los que cita menor recaudación fiscal y desempleo.
La patronal calcula que las 600.000 viviendas que comenzaron a construirse el pasado año reportarán al Estado una recaudación fiscal de aproximadamente 15.000 millones de euros. Según sus datos, por cada nueva vivienda, las arcas públicas ingresan unos 25.000 euros por impuestos y tasas.
No obstante, asegura que el recorte de recaudación que derivaría de una menor actividad inmobiliaria es "sólo uno de los efectos colaterales", y que es preciso "tener también en cuenta el efecto multiplicador de riqueza que la vivienda arroja de forma indirecta a todo el mercado de servicios que la rodea".
"Por tanto, si se desacelera la construcción y la venta de viviendas, el Estado ingresará menos, aumentaría el desempleo y disminuirían las aportaciones a la Seguridad Social, además de incrementarse el gasto en subsidios de desempleo", afirmó.
Además, la patronal expresa sus dudas respecto a si una contención de la demanda llevaría aparejada una disminución del precio de la vivienda o, por el contrario, "sólo provocaría una reducción de la oferta sin traducirse en menores precios".
Para la asociación, "la fuerte y constante demanda" es la que ha provocado el aumento de precios de la vivienda, encarecimiento que, en su opinión, constituye además un "acercamiento gradual a los precios medios europeos".
En este sentido, la asociación apunta que el precio de la vivienda en España está aún entre un 15 y un 20% por debajo del valor medio registrado en la UE.
Por contra, rechaza la existencia de "burbuja inmobiliaria" alguna, "puesto que la vivienda es un activo físico tangible y su valor de mercado es consecuencia directa de la ley de la oferta y la demanda".
En cuanto a las medidas para abordar el problema, la asociación apuesta por poner más suelo en el mercado, al considerar que, junto con la demanda, "es el factor más importante que provoca la subida de precios".
"Si desagregamos la evolución del precio de la vivienda por componentes, se observa que la partida referente a construcción ha crecido igual que el Indice de Precios de Consumo (IPC), lo que demuestra que la escasez de suelo es claramente una de las causantes del encarecimiento final", detalló.
Seopan aclara que todo ello no impide que el Gobierno ponga en marcha medidas que favorezcan el acceso de las familias a la vivienda, "sino al contrario", ya que, según sus datos, 2,9 millones de hogares (el 22% de la población) debe destinar el 65,4% de su renta a financiar la vivienda.
"Este es el colectivo al que debe beneficiar las medidas que favorezcan el acceso a la vivienda sin que haya que paralizar o ralentizar la oferta y la demanda para el resto de la sociedad", concluyó.