SEMANA BURSÁTIL

?4marzo de 2003 se terminó un periodo bajista que se había prolongado más de tres años. ¿En los últimos cuarenta años ha existido un periodo bajista tan largo como éste? De ser así, ¿cómo fue su

Preguntas con respuesta

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
- Entre 1973 y 1974 se produjo un retroceso en el índice norteamericano Standard & Poor’s 500 que tuvo consecuencias en el resto de los mercados internacionales, tanto de renta variable como fija. La crisis energética provocó que en 1973 este índice perdiera un 17%. El descenso se prolongó hasta 1974, cuando las pérdidas se elevaron hasta el 29%, cerrando el año bursátil en 68,56 puntos y alcanzando los niveles de 1962.

Cuando la crisis energética remitió, la recuperación fue muy brusca, de manera que en 1975 el índice sumó un 31,55%, cerrando en 90,19 puntos, muy cerca de los niveles desde los que comenzó a caer. El año 1976 confirmó esta recuperación con un avance del 19,15%.

En el caso de la Bolsa de Madrid, la recuperación fue más lenta y se necesitaron seis años (hasta 1986) para lograr lo que el índice americano había conseguido en prácticamente un año.

Las razones de esta dilatación del periodo bajista en nuestra Bolsa se debieron a que nuestro sistema de contratación era mucho menos eficiente, las anotaciones electrónicas no existían y era un mercado de corros, y a que la dependencia energética de nuestro país y la repercusión de las variaciones del precio del petróleo era mucho mayor.

Hoy en día, gracias a la globalización económica y a unos sistemas de contratación equiparables a los americanos, la recuperación de nuestra Bolsa es prácticamente simultánea a la de la norteamericana, por lo que cuando en el primer trimestre del año 2003 los mercados americanos comenzaron a recuperarse, las Bolsas europeas en general y la nuestra en particular, también lo hicieron.

En marzo de 2005 se cumplirán dos años de recuperación y, al menos de momento, hemos logrado situarnos a los niveles a los que cotizaba el Ibex 35 antes de los atentados del 11-S y nos quedan muy lejos los niveles máximos desde los que comenzamos a descender.

Pero desde los máximos de principios de 2000 hemos sufrido el estallido de la burbuja tecnológica, una crisis económica en Japón con los bancos haciendo de inmobiliarias tras no poder pagar sus clientes las hipotecas, una recesión en los Estados Unidos, los mayores atentados de la historia, la guerra de Afganistán, los escándalos de la “contabilidad creativa”, como Enron, la guerra de Irak…
Es decir, los inversores ya no se fían de las subidas bruscas porque no se las creen, prefieren ir mas despacio, pero seguros.