INFORMES

Vivir en un hotel, la solución para el exceso de oferta

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Las principales ciudades españolas han aumentado considerablemente el número de plazas hoteleras en los últimos años, y los nuevos proyectos no dejan de crecer. Pero, ¿qué ocurriría si se produjese un exceso de oferta de hoteles? La solución, a juicio de la consultora Christie & Co, pasa por la reconversión de este tipo de establecimientos en viviendas, algo que ya se está dando en el mercado de oficinas de Barcelona, donde, en el plazo de un año y medio han cambiado de uso un total de 138.000 metros cuadrados de oficinas, según Jones Lang LaSalle.

En la Ciudad Condal se corre el riesgo de que algunas nuevas aperturas de hoteles fracasen si no se convierten en realidad otros proyectos, como la ampliación del aeropuerto, que haga de El Prat un ‘hub’ internacional.

En Mallorca ya se han tomado medidas para paliar el exceso de oferta hotelera de la isla. Así, el nuevo Plan Territorial, pendiente de aprobación definitiva, permitirá la reconversión de este tipo de establecimientos en viviendas sólo en las zonas en las que la planificación municipal o los planes especiales lo contemplen, aunque no será una norma generalizada.

El más abierto a este tipo de iniciativas ha resultado ser el alcalde madrileño. Alberto Ruiz-Gallardón, cuyo sueño es convertir a la capital en la sede olímpica de 2012, ha apostado por ampliar el número de plazas hoteleras de la ciudad permitiendo que, pasada la fecha de los Juegos y con carácter retroactivo, los hoteles que no sean rentables cambien de uso y se conviertan en pisos. Sólo se impedirá esta transformación a los establecimientos que estén sometidos a algún tipo de protección.

La principal operación llevada a cabo en los primeros seis meses del año, la venta del hotel Mindanao de Madrid por parte del Banco Pastor al grupo Nozar por 105 millones de euros, tiene este carácter, ya que la promotora de la familia Nozaleda pretende reconvertirlo en viviendas.