ENTREVISTA

"Los precios no se acomodan, sino que siguen subiendo"

Así lo ve/ Antonio Sanz/ analista de GVC

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
- Nos habían dicho que la desaceleración estaba a punto de ser una realidad, pero los últimos datos, los de Tinsa, vuelven a confirmar que los precios siguen subiendo…
- A este paso, la desaceleración de los precios va a ser como las eternas promesas del fútbol o del ciclismo. Sí, los precios de la vivienda nueva han subido un 16% en los últimos doce meses. Son datos preocupantes, porque en ciudades como Madrid la media del metro cuadrado está ya en 3.000 euros. Eso es insostenible para los que ahora están en edad y disposición de acceder a una vivienda.


- Y lo peor es que la vivienda de segunda mano sube más, incluso.
- Sí, tampoco aquí se frena la escalada de los precios. Hoy he oído a uno de los expertos que ha presentado este informe que los precios se están acomodando. Se ha cambiado lo del aterrizaje suave o lo de la desaceleración por ese término, más ambiguo. Pero lo cierto es que los precios no parece que estén acomodándose, sino que, sencillamente, siguen subiendo. Y en parte puede ser porque siguen sin encontrarse soluciones que permitan el acceso a la vivienda a los que no pueden pagar estos precios.
- ¿Cómo se explica que en algunas ciudades, como Madrid, el precio del metro cuadrado esté a casi el doble que la media y multiplique por cuatro, por ejemplo, los de Lugo?
- En las grandes ciudades es donde más se deja sentir la subida de los precios; donde más se cotiza el suelo y, con el suelo a esos precios es casi imposible hacer vivienda social, por mucho que se empeñen, porque no es rentable para nadie. El Plan de Choque contempla una subida del precio de las VPO del 4% y algo más en algunos municipios, pero es claramente insuficiente, porque ni siquiera sirve para compensar el alza de los precios.
- La ministra propone soluciones imaginativas para sustituir la falta de recursos públicos y facilitar el acceso a la vivienda…
- Cuando hablamos de vivienda, las soluciones imaginativas no surgen por generación espontánea. Los que acceden a una vivienda quieren casas asequibles, y eso no es cuestión de imaginación, sino de posibilidades o no; de que puedas pagar la hipoteca o el alquiler. Se pide imaginación y, luego, se ponen trabas a soluciones alternativas más asequibles, como es el caso de los lofts. Es una contradicción.