FIRMAS

Los madrileños pueden gastar más

Eduardo Calixto

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Los madrileños podemos estar tranquilos en cuanto al tamaño de nuestro monedero y a su ritmo de crecimiento, al menos eso es lo que nos ha querido transmitir el consejero de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Fernando Merry del Val, que ha presentado el informe “Madrid Región Europea 2004”.

Este estudio, elaborado con datos de Eurostat, declara que la comunidad madrileña es la tercera región europea, de un total de 210 analizadas, que más ha crecido económicamente en lo últimos siete años, pero no sólo eso, sino que el poder adquisitivo de los madrileños supera ya al de países como Suecia, Francia, Alemania o Austria.

En este sentido, en el periodo 1995-2003, el PIB per cápita de la región ha experimentado un crecimiento acumulado en términos reales del 24,4%, lo que supone una tasa media de crecimiento anual y acumulativa del PIB real per cápita del 2,8%. Además, los habitantes de Madrid pueden gastar más que sus vecinos comunitarios, ya que, comparados con la media europea, y en términos de paridad de poder de compra, en el año 2001 el PIB per cápita de la Comunidad era de 26.245 euros, mientras que el dato medio comunitario ascendía a 23.338 euros, lo que sitúa a la región madrileña un 12% por encima de la Unión Europea en este indicador. Así, en 2001 el PIB per cápita superaba ya en términos de paridad de poder de compra a países como Suecia, que se situaba en un 5,8% por encima de la media europea, Francia, con un 7,3%, Alemania, un11,9%, y Austria, con el 0,5%.

En cuanto al crecimiento económico de la Comunidad de Madrid durante el pasado año, el PIB creció un 2,7% frente al 2,4% nacional, lo que sitúa a la región tres décimas por encima de la media española. Por otro lado, el crecimiento de la industria el pasado ejercicio, que fue de un 2,5%, dobló casi el crecimiento medio nacional del 1,3%. A lo largo del periodo 1995-2003, el PIB ha crecido en términos reales un 34,5%, lo que supone una tasa media de crecimiento anual y acumulativa del 3,5% en toda la comunidad autónoma.

Estas buenas noticias sobre crecimiento económico también han afectado al ámbito laboral, donde las mujeres han incrementado su presencia notablemente y la tasa de desempleo ha disminuido. Mientras que en 1995 trabajaban en la Comunidad 1.700.000 personas, en 2003 la región contaba con 2.350.000 trabajadores, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Esta información arroja un incremento del empleo del 38,2% en ocho años. Y, como dato más importante desde el punto de vista social, es que, de esos 650.000 puestos de trabajo creados, 350.000 fueron empleos femeninos, lo que ha supuesto un incremento en este periodo del 57,3% del número de trabajadoras.

Si en 1995 había en la región casi 440.000 personas en paro, en 2003 el número de parados se redujo a 180.000. Esto significa una reducción de parados en ese mismo periodo de 255.000 personas, lo que supone una dismi