AUTONOMÍAS

Comienzan las obras de la autopista Vitoria-Eibar tras 30 años de espera

La mayor infraestructura viaria de Alava costará 120 millones de euros

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Con el inicio de las obras del tramo alavés de la autopista Eibar-Vitoria, comienza a hacerse realidad una antigua aspiración de esta provincia, que ya hace tres décadas comenzaba los trámites para conectarse mediante una vía rápida a la cuenca del río Deba. Está previsto que la AP-1, que costará más de 120 millones de euros, entre en funcionamiento en el año 2007.

Garbiñe Esteban.

Vitoria

La autopista que unirá Eibar con Vitoria, la AP-1, ya está en marcha. Se trata del “mayor reto de la historia alavesa en materia de infraestructuras”, tal y como la ha definido el diputado general Ramón Rabanera. La AP-1 es, además, la primera autopista de propiedad foral, así como una obra pública “importantísima y largamente demandada” por la sociedad alavesa, según el diputado de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Sáenz de Ugarte.

Un poco de historia.- Fue en 1974 cuando el Estado otorgó a Eurovías la concesión de una autopista entre Burgos y Malzaga. Una vez finalizado el primer tramo entre la capital castellana y Armiñón, la empresa rehusó construir el resto, aduciendo que no resultaba rentable.

La Diputación alavesa y la Cámara de Comercio intentaron que la firma cumpliera su compromiso, pero todo fue en vano, y en 1994, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, liderado por José Borrell, llegó a un acuerdo con la concesionaria, liberándola de su obligación a cambio de rebajar el peaje.

En 1995, el consejero vasco de Transportes y Obras Públicas, por aquel entonces José Antonio Maturana, impulsó con las diputaciones de Alava y Guipúzcoa la construcción de una nueva carretera de 46 kilómetros y un presupuesto que superaba los 600 millones. En 1997 se dió el visto bueno al proyecto, que pasó a denominarse Eibar-Vitoria. En 1999, Guipúzcoa adjudicó el primer tramo en su territorio, entre Bergara y Soraluze.

En la parte alavesa las obras acaban de comenzar, y la vía estará finalizada, si se cumplen los plazos, en 2007. El tramo alavés consta de 14,5 kilómetros y costará 120 millones, aunque ya se habla de un sobrecoste de unos 15 millones más debido a la complejidad del túnel de Arlaban. Los 120 millones del presupuesto inicial se financiarán en parte con recursos propios y en parte mediante un préstamo de Caja Vital y del consorcio de cajas de ahorros, a cambio de implantar un peaje ‘blando’ de 0,08 euros por kilómetro para automóviles y de 0,15 euros para camiones.

La UTE formada por Dragados, Yarritu y FCC es la encargada de construir los 7,5 kilómetros que separan Luko y Arlaban, en el límite con Guipúzcoa. El plazo de construcción es de 30 a 36 meses. En este tramo, los hitos más importantes serán el enlace con la N-240 en Luko; el túnel de 620 metros de longitud en esta misma localidad, y el túnel de Arlaban, de 3,3 kilómetros, que será el más largo del País Vasco y de cuya construcción se encargará Guipúzcoa, abonando Alava el importe correspondiente a los 1.200 metros que discurren por su territorio.

El otro tramo alavés, que discurre entre Luko y Echavarri-Viña, se adjudicará en breve. Vías de Alava S.A. (Viasa), la sociedad foral responsable de construir y explotar la autopista, tendrá listo el documento constructivo a finales de año, empezando las obras en 2005. Como el recorrido de esta parte es mucho más llano, las obras durarán dos años, con lo que su finalización coincidirá con la del primer tramo. Por lo tanto, si todo discurre según lo previsto, la vía estará finalizada y en uso en 2007.