CONSTRUCCIÓN

Las constructoras españolas triplican la facturación internacional en nueve años

Europa del Este y América Latina son los objetivos para la nueva expansión

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La actividad que llevan a cabo los grandes grupos constructores de nuestro país en el extranjero les reportó una facturación de 3.250 millones por su actividad de construcción y otros 700 por la actividad de concesión de infraestructuras, lo que supone un aumento del 4,8% y del 17,6%, respectivamente. Estos datos revelan que la facturación internacional de estas compañías se ha triplicado entre 1995 y 2003.

Eduardo Calixto.

Madrid

La fortaleza del sector constructor español ha hecho que los grandes grupos dediquen sus recursos a colonizar otros mercados en el extranjero, de hecho, las constructoras nacionales registraron en 2003 una facturación de 3.250 millones por su actividad de construcción en el exterior, lo que significa un aumento del 4,8% en comparación con el año anterior.

En cuanto al área de concesiones de infraestructuras en el extranjero, el total de empresas generó el pasado año unos ingresos de 700 millones, un 17,6% más que el ejercicio anterior.

Un 97% entre diez.- Estos datos, obtenidos de un estudio de la consultora DBK, revelan que la facturación internacional de los grupos constructores nacionales se ha triplicado entre los años 1995 y 2003.

Pero el interés internacionalizador no es común a todas las constructoras, ya que, mientras los diez primeros grupos del sector acumulan una cuota conjunta del 97% del valor total del mercado de exportación, los quince primeros grupos tan sólo concentran el 15% de la facturación nacional.

En concreto, Ferrovial es la compañía nacional que mayor porcentaje de su facturación obtuvo en 2003 en el extranjero, un 33% del total y un 22% de su actividad constructora. Le sigue Sacyr Vallehermoso, cuya cuota de facturación en el extranjero fue de un 29,48%, y OHL, cuya cifra de negocio en el exterior acaparó el 20% de la facturación global del grupo. ACS y FCC obtuvieron en 2003 un 15% y un 10,5% de su facturación fuera de España, respectivamente, y ambas ya han manifestado su intención de crecer en el extranjero.

La compañía presidida por Florentino Pérez apuesta por “adquisiciones selectivas”, mientras que FCC tiene previsto impulsar a lo largo de 2004 un proceso de “diversificación geográfica” de su actividad constructora tradicional. Esta expansión de la empresa que preside Marcelino Oreja se llevará a cabo principalmente hacia Europa del Este y América.

Destinos.- Ya en 2003, en un reparto por áreas de destino, América Latina absorbió el 42% de la facturación global de las constructoras, aunque ha perdido peso como consecuencia de la crisis económica en la región y de la fortaleza del euro frente al dólar. La Unión Europea supuso el 29,9% de los ingresos, el resto de Europa el 19,4%, Asia y Oceanía el 4,9% y otros países el 3,8% restante.

También Sacyr Vallehermoso ha anunciado su plan de expansión para los próximos años, que prevé potenciar el negocio de servicios que presta a través de su filial Valoriza y expandir su actividad en América Latina, principalmente en Brasil y México, a través de contratos de concesión de autopistas. La empresa presidida por José Manuel Loureda ya está presente en Chile y en Costa Rica, y tiene intención, además, de posicionarse en Europa del Este.

La facturación por servicios de construcción en mercados exteriores ralentizará su crecimiento en 2004, al situarse en 3,325 millones, sólo un 2,3% más que en 2003, aunque la consultora DBK prevé un mayor dinamismo para 2005.

En cuanto al área de concesiones de infraestructuras, las previsiones apuntan a un crecimiento del 8,6% en 2004 y del 11% en 2005.