El endeudamiento de los hogares sigue aumentando
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Según el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España, el crédito destinado a promotores inmobiliarios empezó a desacelerarse a finales de 2003, mientras que se aceleró el crédito para adquisición de vivienda y se estabilizó el de construcción.
No obstante, señala que el crédito destinado a promoción inmobiliaria (de elevada morosidad histórica) mantiene aún tasas de crecimiento muy por encima del crédito total o de cualquier otro sector de actividad, y representa el 10,4% del crédito al sector privado residente.
El informe apunta que el fuerte crecimiento del crédito está contribuyendo a mantener, a corto plazo, unas ratios de morosidad muy reducidas. A pesar de ello, subraya la existencia de diferencias sustanciales entre las ratios de los distintos sectores, que ponen de manifiesto el mayor riesgo de la financiación al consumo y a las empresas, frente al menor riesgo de crédito de la financiación a hogares para adquisición de vivienda.
Endeudamiento imparable
En cualquier caso, reitera que el creciente endeudamiento de las familias, que ya supera la media de la zona euro, y los bajos tipos de interés podrían cambiar, ante una subida significativa de éstos o un aumento del desempleo, dicho patrón de crecimiento.
Asimismo, el informe afirma que una caída de los precios de la vivienda, cuya revalorización ha facilitado el avance de la riqueza neta de las familias, podría agravar esta situación y, al mismo tiempo, reducir el valor de la garantía que poseen las entidades bancarias.
"No obstante, el riesgo para éstas, históricamente, ha provenido de la financiación a empresas constructuras e inmobiliarias -insiste- más que de la financiación a los hogares para adquisición de vivienda".
Se acelera la financiación a los hogares
Durante el segundo semestre de 2003, la tasa de crecimiento de la financiación concedida a los hogares residentes se aceleró, situándose en diciembre en el 19%, casi cuatro puntos porcentuales de la observada a mediados de año.
El incremento de los pasivos de los hogares en la segunda mitad con el moderado ascenso de sus rentas, supuso un nuevo incremento de la ratio de endeudamiento del sector, que se situó a finales de 2003 en torno al 90% de su renta bruta disponible, por encima de la media de la zona euro.
Pese al aumento del endeudamiento de las familias españolas, la carga financiera no mostró variaciones significativas en la segunda mitad del año, por lo que continúa en niveles moderados.
No obstante, el Banco de España recuerda que la carga financiera de las familias es ahora más sensible que en el pasado a posibles perturbaciones adversas en la renta o en el tipo de interés.