ENTREVISTA

"No creo en una caída brutal del precio de la vivienda"

así lo ve/ Rubén Aragón/ analista de Delta A. F.

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
- El informe de primavera de la OCDE dice que los precios de la vivienda pueden sufrir una caída brutal, ¿comparte este escenario?
- Más que un escenario es una amenaza latente. No comparto los términos en los que se expresa el informe de la OCDE, en el sentido de que habrá una caída brutal de los precios de la vivienda. Sí creo que, de seguir así las cosas, habrá una corrección; pero será suave y no abrupta. O, por lo menos, lo esperamos. Pero el fondo de sus temores es lógico. En España se están construyendo 700.000 pisos al año y, ante semejante oferta, los precios siguen subiendo. Eso tiene que pararse.


- Sin embargo, la OCDE considera que, a corto plazo, los precios seguirán subiendo.
- Sí, parece una contradicción aparente que, si se prevé una caída brutal de los precios, esas mismas perspectivas de futuro concluyan que los precios continuarán subiendo. Es una cuestión de plazos. A corto, los precios se moderarán, pero con alzas importantes todavía. A medio, la corrección no será más que la consecuencia de la fuerte subida que llevamos viendo en los últimos años.

- ¿Esa situación puede producirse en otros mercados, como Estados Unidos, Reino Unido o Dinamarca?
- El informe de la OCDE habla de que el elevado precio de la vivienda se ha convertido en una fuente potencial de inestabilidad en algunos países, pero en casi ninguno los precios han subido de la misma manera que lo han hecho en el mercado español. Aquí, esa inestabilidad, por tanto, debería ser mayor. Pero también hay que tener en cuenta que el mercado inmobiliario español partía de más abajo y lo que ha estado haciendo es converger con el europeo.

- ¿Observa ese miedo en el mercado?
- Es muy difícil hacerse una idea real de lo que está pasando en el mercado. Por una parte, cada día salen nuevos datos que confirman que la demanda continúa pujante. Datos como la demanda hipotecaria o el ritmo de construcción de nueva vivienda. Eso de que ‘todo se vende’ sigue siendo así. Pero ya no se vende con la misma alegría. Ahora te das una vuelta por cualquier zona residencial y sólo ves carteles de ‘se vende’ o ‘se alquila’. Algo está cambiando.

- ¿Quizá vivimos un impasse a la espera del plan de choque para la vivienda anunciado por el nuevo Gobierno?
- Coincide todo. Por una parte, se espera ese plan y, sobre todo, la política relativa a vivienda social. Si la idea es que el 35% de la vivienda que se construye sea protegida, lógicamente, eso tendrá una repercusión clara en el mercado. Pero coincide también el final de un ciclo. El mercado residencial lleva ocho años subiendo y está a punto de agotar ese ciclo alcista.