Según el último informe de la OCDE
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El último informe de la OCDE ha vuelto a hacer saltar las alarmas en el sector inmobiliario español, al pronosticar sin disimulos como uno de los posibles frenos al crecimiento del PIB una posible 'caída fuerte y brutal del precio de la vivienda'. Gobierno y sector replicaron que el estudio carece de fundamentos sólidos.
La economía española crecerá un 2,9% este año y alcanzará el 3,3% en 2005, según establecen las previsiones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su informe sobre perspectivas para España, en el que, sin embargo, advierte de nuevas y preocupantes incertidumbres.
El estudio cita entre los posibles escollos para el crecimiento de la actividad una 'caída fuerte y brutal a medio plazo' de los precios de la vivienda. 'En el futuro inmediato, es posible que el precio de las casas pueda subir más, con un incremento del consumo privado, aunque esto podría aumentar el riesgo de un repentino y acusado descenso a medio plazo', subraya el informe.
La OCDE se suma así a otros organismos como el FMI o el Banco de España, que también han alertado del riesgo de burbuja inmobiliaria y contra los efectos del elevado endeudamiento de las familias. No obstante, en su análisis no aporta más datos ni explica en base a qué circunstancias o hechos considera factible dicha reducción de precios. Además, tampoco cuantifica la 'brutal' caída ni concreta cuándo se produciría, por lo que fue abiertamente respondido desde el Gobierno y por el sector.
Los promotores descartaron que vaya a producirse ese brusco ajuste, ya que 'mientras la economía española continúe creando empleo, la demanda se mantendrá fuerte y esto equilibra el mercado y los precios, que, además, ya comienzan a desacelerarse', comentó el secretario general de APCE, Manuel Martí.
El presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Gregorio Mayayo, fue más allá y consideró 'metafísicamente imposible' que los precios de la vivienda vayan a registrar 'una caída brutal'. Mayayo aseguró que, dadas las circustancias del mercado español, un escenario como el que apunta la OCDE 'sólo podría producirse como consecuencia de una catástrofe económica de tal calibre que no es concebible por nadie'.
'Sólo podría tener lugar en caso de exceso incontrolado de oferta, algo que no señala ningún indicador, o en caso de una catástrofe económica muy grave para el país', explicó.