Según los analistas Fadesa ha entrado en una fase de estancamiento
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Segunda jornada de caídas para Fadesa, que ha reducido la rentabilidad acumulada desde la salida a Bolsa al 1,77%. Los analistas consideran que el entorno de tipos de interés al alza cambia el escenario para el sector en general y para la compañía en particular.
Fadesa evolucionó ayer en contra de lo que pensaban algunos expertos, que apuntaban al festivo de Londres del lunes como la principal causa del descenso de la acción en el día (-2,01%). Con la vuelta a la normalidad de la City, la inmobiliaria gallega se dejó un 0,55% y redujo la rentabilidad acumulada con respecto al precio de salida de la OPV (12,40 euros) al 1,77%.
Fadesa ha entrado en una fase de estancamiento. Esta situación choca con las expectativas generadas con la puesta en marcha de la OPV y la positiva aceptación que tuvo entre los inversores minoristas e institucionales (cuya demanda superó 20 veces la oferta).
Oscar Germade, de Cortal Consors, achaca el comportamiento de Fadesa a su valoración. 'Es una inmobiliaria que no está diversificada y ha salido con un PER de 16 veces frente, por ejemplo, las 10 veces de Metrovacesa. A parte, el mercado está descontado una subida de tipos de interés. Con un cambio de ciclo, Fadesa sería de las más perjudicadas'.
Manuel Cabezas, de BNP Paribas, opina que el cambio de Gobierno puede estar haciendo mella en la cotización. 'La empresa ha hecho bastante hincapié en el mantenimiento de márgenes gracias a las reservas de suelo. Con el PSOE en el poder quizás haya algún riesgo regulatorio en este sentido, lo que puede alejar a los fondos inmobiliarios'.
Juan María Soler, de Sabadell Banca Privada, comenta que 'la asignación de títulos 119 ha cambiado la actitud de los inversores. Los que se quedaron fuera no han entrado después de que el primer día se revalorizara un 4,44%, y los que consiguieron acciones han vendido porque la rentabilidad en proporción a los títulos conseguidos es muy escasa'.
Para este analista el factor que puede convertirse en motor de la acción es el apoyo institucional. 'Los inversores internacionales son los que realmente dejan dinero. Hay que ver cómo queda la composición final del accionariado, si ha entrado alguien de referencia o si existe interés por entrar en la compañía. Esto es lo que puede dar confianza al valor'.
La sesión de ayer fue muy agitada. Subió al inicio el 1,50% y perdió al cierre el 0,55%. Morgan Stanley hizo el 5,22% del volumen global, que bajó hasta 24 millones de euros. Entre este banco y Credit Suisse, bancos colocadores, han hecho el 20% del negocio en estas tres sesiones.