Hay varios proyectos en el entorno del aeropuerto y de la autovía de la Plata
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Sevilla y su área metropolitana contarán en el plazo de tres años con 4 millones de metros cuadrados más de suelo industrial. En la zona norte destaca el entorno del aeropuerto con la creación de un área vinculada al sector aeronáutico y a la tecnología, junto con el parque aeronáutico de La Rinconada. A esto se unen varios proyectos en el entorno de la autovía de la Plata en los municipios de Camas, Salteras y La Algaba.
Daniel G./J. León.
Sevilla
Las cerca de 400 hectáreas de suelo industrial que saldrán al mercado sevillano hasta 2006 serán “suficientes” para paliar la carestía existente en la actualidad, según los expertos de la consultora inmobiliaria Atis Real Auguste Thouard.
El norte crece.- En los próximos años, una de las áreas de mayor expansión será la norte, próxima a la A-4. Allí está previsto ampliar los polígonos de La Viña, en el término municipal de La Algaba, y Los Llanos, perteneciente a Salteras, además de otros proyectos que surgirán al amparo de la autovía de La Plata.
Es reseñable la previsión de áreas logísticas en los municipios de Sevilla y Carmona, así como la zona industrial que se creará junto al aeropuerto y la A-4 con las propuestas del avance del planeamiento sevillano y el parque tecnológico y aeronáutico de La Rinconada.
En este ámbito se prevé también la creación de parques empresariales que incorporen usos tecnológicos y hoteleros. Es el caso del parque tecnológico San Nicolás, junto al barrio de Valdezorras, con 190 hectáreas de extensión.
El desarrollo industrial al este de la capital está influido por el inicio de la revisión del planeamiento de Alcalá de Guadaíra, ya que el suelo está prácticamente agotado en el actual PGOU.
La zona sur es la que menos proyectos de futuro tiene, aunque contará con nuevos metros cuadrados industriales gracias a la ampliación del polígono Carretera de la Isla, en el municipio de Dos Hermanas, que en dos años prácticamente duplicará su superficie.
Cabe reseñar la operación estética de relocalización de empresas en la fachada sur de la SE-30, así como la influencia que pueda tener la concreción del parque empresarial de Villanueva del Pítamo, vinculado a la Universidad.
En el oeste, las áreas industriales se presentan en casi todos los casos mixtas, con usos terciarios comerciales. Destacan la ampliación del Pisa y el Pibo A-49, los dos polígonos más importantes de la zona, además del proyecto de gran parque industrial de desarrollo conjunto entre Gines, Bormujos y Espartinas, que en este último municipio lleva el nombre de Pétalo.
En otras localizaciones se prevén usos logísticos, entre los que destacan los de la localidad de Huévar. Además, el polígono El Manchón de Tomares perderá su carácter industrial para incorporar usos terciarios similares a los del cercano proyecto Vega del Rey de Camas. En Tomares también se prevé la creación de un parque de actividades tecnológicas en El Zaudín, según recoge su PGOU.
Venta vs alquiler.- En cuanto los precios, en venta continúan su tendencia al alza, registrándose una subida media del 15%, llegando en algunos zonas a alcanzar incrementos del 30%. La tendencia en alquileres es totalmente contraria, y la nota predominante es el estancamiento e incluso el retroceso de los precios que, aunque en algunas zonas puedan bajar un 10%, registran como media una bajada del 5%. Esto se debe a la desproporción de la demanda existente en compra (75%) y en alquiler (25%) de naves. Los bajos intereses y las buenas condiciones de financiación que existen actualmente para adquirir este tipo de inmuebles se convierten en las principales razones a la hora de explicar esta desproporción en la demanda en compra y en alquiler.