AUTONOMÍAS

Un parque empresarial ecológico

La Contraportada

Pablo Sola/ Madrid

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El parque empresarial Alvento, que Metrovacesa inauguró el pasado año en el Campo de las Naciones de Madrid con 33.000 metros cuadrados de superficie, ha recibido el certificado medioambiental LEED 2.0, que supone un reconocimiento de eficiencia ecológica al proceso constructivo y al mantenimiento del inmueble.

Construir un edificio ecológico supone aplicar una larga lista de medidas antes y durante el proceso de creación del inmueble. Bien lo saben los arquitectos del parque empresarial Alvento, un edificio de 33.000 metros cuadrados inaugurado por Metrovacesa en 2003, con capacidad para 2.936 personas, 687 vehículos y que ha costado 56 millones de euros. El inmueble, situado en el parque empresarial Campo de las Naciones, en Madrid, formado por líneas y planos paralelos de metal y cristal, ha recibido el certificado medioambiental LEED 2.0, uno de los más prestigiosos del mundo y el primero que recae en un inmueble europeo.

Y no es casualidad. Previamente a la construcción se llevó a cabo la selección del solar para no incidir sobre zonas naturales y se recuperó el espacio industrial degradado replantando vegetación autóctona y reduciendo el caudal del agua de escorrería de tormentas. Además, tanto la jardinería como el diseño exterior están realizados para reducir islas de calor.

La elección de la parcela se hizo teniendo también en cuenta su situación respecto al transporte público, con una línea de metro y dos de autobús cercanas, incluyendo en su equipamiento vestuarios y garajes para acceder en bicicleta y tomas eléctricas para recargar coches dotados con este tipo de tracción.

Los sistemas de ahorro del agua están presentes en Alvento, ya que hay instalaciones de riego por goteo y se han plantado especies que no necesitan agua, lo que disminuye el consumo un 77%, además de utilizar para ello agua no potable. Igualmente, se ha reducido la generación de aguas residuales un 53% mediante el empleo de reductores de caudal y temporizadores en los urinarios y cisternas.

En cuanto al ahorro energético, Alvento dispone de sistemas de aislamiento acústico, ventilación natural directa, el 100% de los espacios iluminados con luz natural y vistas hacia el exterior, e incluso terrazas con jardines colgados que, a su vez, evitan el deslumbramiento en las zonas de levante y poniente.

Entre los métodos más innovadores, citar las bandejas de luz, que la proyectan de forma natural a las zonas interiores; así como las sondas de CO2, que renuevan el aire fresco. Destacar que el parque empresarial no utiliza refrigerantes basados en CFC para los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

En cuanto a las oficinas, libres de barreras arquitectónicas en todos los recorridos, tienen 2,9 metros de altura con falsos techos y suelo técnico.

También los materiales han tenido su importancia. El 56% de los residuos generados en la construcción fueron reutilizados y el 57% de los materiales empleados se fabricaron localmente. Además, el edificio cuenta con un área de reciclaje de residuos sólidos.

Todos estos elementos y muchos más, son los que ha tenido en cuenta el Consejo Construcción Verde España, filial que gestiona en nuestro país el programa LEED, para conceder la certificación al parque empresarial, y no son pocos, sobre todo en un momento en el que el mercado de oficinas ofrece mucho producto pero no siempre de calidad. De esta manera, Metrovacesa ha logrado la eficiencia ecológica en sus oficinas.