AUTONOMÍAS

Barcelona vuelve a recuperar el tranvía 33 años después de su desaparición

Une la capital con cuatro ciudades metropolitanas

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Los vecinos de Barcelona, l’Hospitalet, Esplugues, Cornellà y Sant Joan Despí ya disponen de un nuevo medio de transporte, el tranvía, que se ha recuperado después de 33 años de su desaparición. La implantación del Trambaix comportará “un nuevo paisaje en las ciudades por donde pasa”, según Maragall.

Josep Ferrer.

Barcelona

De la construcción y posterior explotación del recién inaugurado Trambaix barcelonés se encarga la empresa Tramviá Metropolita S.A., participada, entre otras, por Alstom y FCC. Ya están en marcha 12 kilómetros de vías, 25 paradas y tres líneas. La T1 une la plaza Francesc Macià de Barcelona con Bon Viatge, en Sant Joan Despí; la T2 parte del mismo lugar y acaba en Sant Martí de L’Erm, en Sant Joan Despí, pasando por el centro de Cornellá; y la T3 también parte de Barcelona y acaba en Sant Martí de L’Erm, pero sin adentrarse en Cornellá.

Las obras, no obstante, no han finalizado, ya que la T3 tendrá, a partir de otoño, su final en el consell comarcal del Baix Llobregat, en Sant Just Desvern.

Toda la red del Trambaix tendrá 14 kilómetros, con 28 paradas que se cubrirán con 15 trenes, más otros cuatro de reserva. Las previsiones de la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM) apuntan que en el primer año de funcionamiento se transporten unos 9 millones de pasajeros.

El proceso.- Las obras del Trambaix empezaron el 22 de junio de 2001, después de un largo proceso reivindicativo protagonizado por un grupo de alcaldes que vieron en el tranvía un medio “poco ruidoso, sostenible y no contaminante” que supondría, a su vez, una mejora urbanística de los lugares por donde se ha implantado. Era también la alternativa al metro, un medio que, si bien es eficaz, es mucho más costoso de hacer.

En el acto de inauguración, celebrado el pasado 3 de abril, el consejero de Política Territorial y Obras Públicas, Joaquim Nadal pidió a los ciudadanos que hagan suyo el tranvía y que, con él, “se apropien de la ciudad y la calle”.

A pesar de las fuertes críticas recibidas y de los accidentes de tráfico ocurridos, una veintena en dos meses de pruebas sin pasajeros, la red del tranvía se va a extender en los próximos años por toda la ciudad de Barcelona. El tranvía del Besós está a punto de inaugurarse y ya se está estudiando alargar el Trambaix hacia las localidades metropolitanas de Sant Feliu de Llobregat, Molins de Rei y Sant Vicenç dels Horts y hacia el hospital de Bellvitge desde Cornellá.