La Universidad y Endesa colaborarán con el Ayuntamiento
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El acuerdo que han firmado el Ayuntamiento, la Universidad de Zaragoza y Endesa tiene como finalidad el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad que exige el desarrollo del nuevo barrio de Valdespartera. Las 9.300 VPO que albergará la ecociudad deberán utilizar sistemas de energías alternativas que generen el 30% del consumo.
María Gil.
Zaragoza
El pliego de condiciones que ha elaborado el Ayuntamiento de Zaragoza para la adjudicación de las viviendas del Plan Parcial del nuevo barrio de Valdespartera, donde está previsto edificar 9.300 casas protegidas, exige a los promotores que quieran construir estas VPO que instalen sistemas de energías alternativas para generar, al menos, el 30% del consumo energético de los inmuebles.
Las experiencias llevadas a cabo en otras ciudades sobre la captación de energía solar han servido como ejemplo para el Consistorio zaragozano, que ha firmado un acuerdo de colaboración con la Universidad de Zaragoza y con Endesa Energía para garantizar la calidad de este tipo de instalaciones. El objetivo fundamental es que se obtenga la energía suficiente para generar agua caliente, según ha informado el teniente de alcalde del área, Antonio Gaspar.
Este plan de sostenibilidad busca también ofrecer garantías de un coste máximo de la instalación y un precio razonable y que los procedimientos desarrollados certifiquen que la puesta en marcha de estos sistemas se ejecuta conforme a los objetivos del Plan Parcial y son coherentes con el Protocolo de Kioto.
La urbanización de Valdespartera tiene una catalogación de ecociudad, por lo que los parámetros de sostenibilidad se tienen que aplicar de una forma especialmente estricta. Por este motivo, la Universidad de Zaragoza se ha comprometido a velar para que se cumplan las condiciones sobre diseño, dimensionado y mantenimiento de las instalaciones y se encargará también de controlar el aporte energético y de las posibles variaciones en función de las oscilaciones en las condiciones climáticas esperables. Además, deberá evaluar la propuesta de Endesa en los términos de calidad de diseño, mantenimiento y costes a los que está obligada.
La compañía energética, por su parte, deberá financiar los costes que se estiman, en función de las tareas que realizará el grupo de trabajo, en unos 12.000 euros anuales y será la encargada de definir una oferta en un edificio tipo que garantice la calidad del diseño, del mantenimiento y del precio optimizado, además de ofrecer apoyo técnico a la Universidad en su tarea de evaluación y seguimiento.