AUTONOMÍAS

Licitadas las obras de la circunvalación de Valladolid

La longitud del tramo es de 7 kilómetros y el presupuesto de 62,30 millones de euros

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El Boletín Oficial del Estado (BOE) del sábado publica la licitación de las obras del tramo de la Ronda Exterior Sur de la autovía VA-30 de circunvalación de Valladolid. La longitud del tramo es de 7 kilómetros, el presupuesto es de 62,30 millones de euros y el plazo máximo para su ejecución es de 48 meses.

Según informaron fuentes del Ministerio de Fomento, esta obra se inscribe en el Programa de Actuaciones en Medio Urbano del capítulo de carreteras del Plan de Infraestructuras 2000-2007.

La Ronda Exterior Sur forma parte de la VA-30 Circunvalación de Valladolid que rodea al capital del Pisuerga conectando la A-62, Autovía de Castilla, entre los municipios de Cigales y Arroyo de la Encomienda por el sureste de la ciudad con una longitud total del recorrido de 21,4 kilómetros.

La VA-30 se ha dividido en tres tramos: el primero, la Ronda Exterior Este que une la Autovía de Castilla (A-62) en el término de Cigales con la Autovía del Duero (A-11) en las cercanías de La Cistérniga con una longitud de 12 kilómetros. El estudio informativo fue aprobado definitivamente en marzo de 2002.

El segundo tramo conecta la Autovía del Duero con la carretera de Segovia, en el entorno del Polígono de San Cristóbal, encontrándose en fase de redacción el proyecto de construcción. Su longitud es de 2,4 kilómetros.

El tercer tramo, la Ronda Exterior Sur que conecta la CL-601, carretera de Segovia, con la Autovía de Castilla (A-62) en Arroyo de la Encomienda, tiene una longitud de 7 kilómetros y es el autorizado por el Consejo de Ministros para su contratación.

El trazado de la Ronda discurre por los terrenos reservados en el planeamiento municipal en los términos de Valladolid y Arroyo de la Encomienda. Se inicia en la CL-601 implantando un tercer carril en el tramo de ronda ya construido hasta la carretera de Madrid. En dicho punto se desarrolla la nueva construcción completando el enlace existente, para posteriormente, cruzar la carretera de las Arcas Reales, el ferrocarril Madrid-Irún, la CL-610 carretera de Rueda, la Cañada de Puente Duero, el Camino Viejo de Simancas, el río Pisuerga, la antigua N-620 y finaliza en la A-62, Autovía de Castilla, en el término municipal de Arroyo.

Entre la carretera de Madrid y la Cañada de Puente Duero a lo largo de 3 kilómetros la autovía se ha proyectado deprimida, elevándose a continuación para cruzar el río Pisuerga y conectando un paso inferior con la Autovía de Castilla.

Se han definido un total de cinco enlaces: en la carretera de Madrid, el trébol completo con ramales directos; en la Carretera de Rueda un enlace tipo diamante con glorieta; con el Camino Viejo de Simancas un trébol parcial; con la antigua N-620 en Arroyo un semidiamante con glorieta, y en la Autovía de Castilla un semitrébol dando los movimientos hacia y desde Tordesillas, Palencia y Burgos.

Según el Ministerio de Fomento, la permeabilidad transversal está garantizada reponiendo los caminos de cruce, de los Tramposos, de las Arcas Reales, la calle paralela al ferrocarril, la Cañada Real de Puente Duero, el Camino de las Berzosas y dos pasos inferiores en Arroyo de la Encomienda, entre el río y la antigua N-620.

Desde Fomento se destaca el acueducto de paso sobre la Autovía del Arroyo Espanta, la continuidad del corredor biológico (presencia de agua y vegetación), en las acequias de Arcas Reales y de Valladolid, mediante la construcción de pasos de 15 y 30 metros de ancho para cruzar las acequias, las personas y la fauna.

Las características geométricas de la Ronda están definidas por dos calzadas de 10,50 metros entre las carreteras de Segovia y Madrid, entre los enlaces del Camino Viejo de Simancas y la antigua N-620, y 2 x 7 metros en el resto de la Ronda. Los arcenes exteriores e interiores son de 2,50 y 1,00 metros respectivamente, la anchura de mediana es de 12 metros entre líneas blancas, la pendiente máxima del 2,4 por ciento, el radio mínimo de 1.100 metros, permitiendo una velocidad de 120 kilómetros a la hora.

El proyecto desarrolla las medidas correctoras para dar cumplimiento a las prescripciones ambientales de la DIA y disminuir la ocupación del terreno, la afección a la vegetación arbórea, a la fauna, la protección contra el ruido, la atmosférica, la protección del sistema hidrológico y la calidad de las aguas del patrimonio cultural.