Amenazan con requisar los pisos vacíos si no aumenta la oferta de alquiler
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La vivienda en París se ha encarecido de manera importante durante los últimos años, lo que ha dado lugar a que la mayoría de los trabajadores tengan que buscar su lugar de residencia fuera del núcleo urbano. Esta situación contrasta con la gran cantidad de pisos vacíos y la escasa oferta en alquiler que hay en la ciudad, por lo que las administraciones francesas se están planteando tomar medidas drásticas.
Lucía Sierra
París
Trabajar y vivir en París se ha convertido en una misión imposible. En la línea de lo que ocurre en otras importantes capitales europeas, los parisinos se han acostumbrado a hacer largos viajes cada día para llegar a su centro de trabajo.
El precio medio del metro cuadrado en el centro de la ciudad francesa se sitúa actualmente en 3.850 euros y la oferta de alquiler es muy reducida, a pesar de la gran cantidad de pisos vacíos, que según las estimaciones están cerca de los 500.000 en las zonas de mayor aglomeración.
Ante esta situación, el Gobierno francés contempla dos alternativas. La primera consiste en una reordenación del urbanismo de París, pero esta opción tendría efectos a largo plazo. La otra posible solución, más a corto plazo y más polémica, pasa por requisar estas viviendas vacías si en el periodo de un año no aumenta la oferta de pisos en alquiler.
Con respecto a esta medida, el primer ministro francés, Jean Pierre Raffarin, ha señalado que, en principio, encarecerá la tasa que se cobra a los propietarios de casas vacías, pero que está dispuesto a requisar las viviendas en caso de que fuera necesario.
Ayudas para los jóvenes.- El alcalde de París, Bertrand Delanoë, ha anunciado que pondrá en marcha un sistema de préstamos sin interés durante 15 años, destinado especialmente a los jóvenes menores de 35 años. Con la puesta en marcha de este programa de ayudas, el primer edil parisino pretende ofrecer una posibilidad a los ciudadanos que no pueden optar a las viviendas protegidas, pero que tampoco ganan lo suficiente como para comprar un piso de precio libre, ya que se podrán beneficiar de estos préstamos las personas que tengan un sueldo, como mínimo, de 2.558 euros mensuales.
Delanoë, además, cree que el diseño de la ciudad debe cambiar, lo que contribuiría a frenar esta crisis, que está llegando incluso a los comerciantes, que se están viendo obligados a abandonar el centro de la ciudad.
La redacción del Plan Local de Urbanismo de París consta de tres partes. En primer lugar, se redactará un diagnóstico de la ciudad a todos los niveles. Una vez esté finalizado este documento, se realizará un proyecto de acondicionamiento y desarrollo sostenible, que establecerá la estrategia urbanística y las reservas de suelo municipal. Finalmente, se introducirá la reglamentación como herramienta de interpretación del plan.
Los objetivos del Gobierno local son incorporar las características del desarrollo sostenible urbano como un mecanismo de mejora de calidad de vida, reducir las desigualdades sociales facilitando el acceso a la vivienda y reordenando la movilidad, y crear una cooperación intermunicipal que sirva para mejorar las vías de comunicación con las localidades limítrofes.
Uno de los puntos calientes del plan será el debate sobre la altura de los edificios, ya que algunos proponen aumentar la edificabilidad para que crezca la oferta de vivienda y bajen los precios y otros aseguran que las casas altas tienen un mayor coste de construcción y mantenimiento.