AUTONOMÍAS

La Xunta dispondrá este año de 7,90 millones para planes urbanísticos

Esta cifra supone un incremento del 125% con respecto a otros ejercicios

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El Gobierno gallego invertirá este año 7,90 millones de euros para subvencionar la redacción y revisión de los planes urbanísticos, lo que supondrá un incremento del 125% en relación a lo dispuesto en ejercicios anteriores. En Galicia, actualmente son 59 los municipios que no cuentan con su plan de urbanismo, el 18,7% del total, aunque 47 de estas localidades se encuentran en fase de tramitación.

Marisa Prado
A Coruña

La redacción o revisión de los distintos planes urbanísticos de los municipios gallegos contarán con una ayuda de la Xunta que, a través de la Dirección General de Urbanismo, invertirá este año un total de 7,90 millones de euros, lo que supone un 125% más que lo dispuesto para ejercicios anteriores. Con esta cantidad, el Gobierno gallego aportará el 75% del coste global que necesita la puesta en marcha de estos planes.

Al montante de este ejercicio hay que sumarle otros 6,90 millones de euros de subvenciones que se contabilizan actualmente, lo que conlleva que la Xunta aportará en 2004 un total de 14,80 millones, que contribuirán a acelerar la redacción de los planes urbanísticos en cerca de 190 municipios gallegos, el 60% del total.

El reparto.- Los municipios que tendrán prioridad a la hora de recibir las ayudas son aquellos que cuentan con un plan urbanístico suspendido y o existe una sentencia judicial que lo anuló. En segundo lugar se situarían las localidades con poblaciones por debajo de los 50.000 habitantes con un problema urbanístico especial, así como todos los municipios que, además, carezcan en la actualidad de cualquier tipo de normativa y aquellos que estén revisando o adaptando sus planes a la legislación vigente.

Uno de los mayores inconvenientes con los que se ha encontrado la Xunta para obligar a los consistorios a efectuar un plan de urbanismo es la desidia de muchos de sus responsables. Desde que en 1997 se aprobara la anterior Ley del Suelo, que obliga a elaborar normativas urbanísticas, únicamente 25 municipios de los 315 han adaptado la normativa vigente aprobando los Planes Generales de Ordenación Municipal (PGOM) o los Proyectos del Medio Rural (POMR).

Desde la puesta en marcha de esta normativa, la polémica fue la nota dominante. Por un lado, los regidores municipales querían conocer cómo iba a afectar la ley a los proyectos que ya se encontraban en marcha; y, por otro, los promotores solicitaban a la Xunta que no les obligara a ceder el 15% del suelo a los ayuntamientos. La controversia se saldó con la ley estatal, que señalaba el 10% como porcentaje máximo para dicha cesión.

El PGOM debería convertirse en la herramienta básica con la que deberían trabajar los ayuntamientos para poner en orden las numerosas irregularidades que se estaban cometiendo. A pesar de que la medida sustituiría a los planes anteriores, únicamente 22 municipios aprobaron su plan urbanístico municipal. Por su parte, el POMR -destinado a ordenar municipios de baja intensidad urbanística- se saldó con un fracaso más rotundo, sólo 3 localidades decidieron acogerse a este nuevo planeamiento.

Actualmente, los ayuntamientos que carecen de plan urbanístico en Galicia son 59, el 18,7% del total, aunque 47 de ellos se encuentran en fase de tramitación.

Resultados provinciales.- Teniendo en cuenta los datos por provincias, A Coruña es el territorio con mayor número de ayuntamientos con plan urbanístico vigente, con un total de 88, de los que 42 se están adaptando a la nueva Ley del Suelo.

En Lugo, el número de municipios que disponen de plan se eleva a 55, de los que 43 lo están revisando actualmente, mientras que 13 no cuentan todavía con esta normativa.

En Ourense, existen 37 ayuntamientos sin plan y 55 con normas urbanísticas, de los que 36 tienen equipos de expertos elaborando las adaptaciones oportunas a lo que especifica la nueva ley.

Por último, en Pontevedra se contabilizan cuatro municipios que no disponen de esta norma, una cifra muy inferior a aquellos que sí la tienen o de los 25 que se encuentran en periodo de actualización de la misma.

De las principales ciudades gallegas únicamente A Coruña y Lugo han aprobado su planes generales de ordenación municipal , mientras que la ciudad más grande de Galicia, Vigo, todavía no lo ha aprobado, debido a los múltiples problemas que surgen continuamente entre el Gobierno local y los partidos de la oposición.