En total, se invirtieron 3.528 millones de euros en todos los segmentos
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La inversión en los sectores de oficinas, hoteles, locales comerciales, centros comerciales y edificios industriales cayó un 8,5% en España durante 2003, sumando un total de 3.528 millones de euros. La bajada de un 36,3% en la inversión en oficinas lastró al resto del sector terciario. Mientras tanto, el hotelero y los centros comerciales mantuvieron la atención de los fondos europeos, los principales actores con un 82% de las operaciones.
Eduardo Calixto.
Madrid
Las operaciones de inversión inmobiliaria en el sector terciario español cayeron un 8,5% en 2003 con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 3.528 millones de euros. Esta disminución tuvo lugar por el descenso del 36,3% experimentado en el mercado madrileño de inversión en oficinas, producido, en parte, por el interés de los inversores en diversificar y, en parte, por la falta de producto de calidad, según se desprende de la revista Tendencias, publicación anual de la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis.
“Durante 2003, la actividad en oficinas llevada a cabo por los fondos de inversión europeos ha sido menor, en línea con el menor movimiento de carteras corporativas y la atonía en las actividades de mercado”, explica Imke Buttkus, directora de German Desk de CB Richard Ellis.
En cambio, son los hoteles los que han recobrado protagonismo y son numerosos fondos los que atienden este segmento de inversión, como certifica la reciente adquisición del hotel Le Meridien Las Ramblas, de Barcelona, por el fondo alemán Deka.
El sector de centros comerciales y ocio mantuvo, con una ligera caída, el interés como objeto de compra por parte de los fondos europeos, que coparon el 82% del total invertido, un 7% más que en 2002. Así, este segmento registró una cifra de inversión estimada de 920 millones de euros en 2003, frente a los 990 millones del año anterior.
Perspectivas.- Los analistas de CB Richard Ellis creen que es probable que vuelvan a aflorar las inversiones en oficinas en cuanto entren en marcha operaciones de desinversión inmobiliaria. “Las grandes empresas europeas son propietarias del 67% de la superficie que ocupan, frente al 24% de Estados Unidos, y las desinversiones están lejos de haber tocado techo”, comenta Eduardo Fernández-Cuesta, presidente director general de CB Richard Ellis. El sector de inversión de oficinas tiene una rentabilidad media del 6%.
Sobre locales comerciales cabe destacar el cambio producido en las calles de primera categoría, donde las tiendas suelen ser las mismas que se ubican en los centros comerciales y, en general, se trata de franquicias conocidas por el público.
Para el sector de centros comerciales se prevé una mayor selección de los lugares con menor densidad de metros cuadrados brutos alquilables para evitar la saturación, ya que, en los dos últimos ejercicios, la superficie construida ha sido de cerca de un millón de metros cuadrados anuales. Aun así, el nivel de absorción de las superficies continúa siendo efectivo y parece haber suficiente margen de maniobra en el mercado mientras marcas y franquicias sigan dispuestas a invertir en nuevos locales. La rentabilidad media para estos centros ha bajado hasta el 7% por la escasez de oferta y y la fuerte demanda.
En cuanto a inmuebles industriales, la existencia de demanda tecnológica y el descubrimiento que algunos operadores logísticos están haciendo de España como centro de almacenamiento y distribución podría mejorar este segmento, que ya tiende a estabilizarse en una rentabilidad del 8%.