La operación urbanística conllevará la creación de 1.000 nuevas viviendas
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Bilbao, encajada entre montes como está, siempre ha sufrido la falta de espacio para su crecimiento, pero es cierto que, en los últimos años, la transformación de usos va dejando zonas libres que se ganan para su utilización residencial. Abandoibarra y Miribilla suponen dos ejemplos bien claros. Zorrozaurre ya se perfila como un nuevo ejemplo, y Garellano, a menor escala, puede ser otro más.
Garbiñe Esteban.
Bilbao
La reforma urbana de Basurto es uno de los proyectos a abordar de manera más inmediata por la sociedad Bilbao Ría 2000, responsable del desarrollo urbano de la ciudad. A la hora de buscar formas de financiación para abordarla, se ha pensado en los antiguos cuarteles de Garellano, que albergan desde hace varios años la central de la Policía Municipal de Bilbao y el parque de bomberos.
Nuevo barrio en el centro.- Su situación privilegiada, junto a la estación de autobuses y el campo de San Mamés, hace que su atractivo como futura zona residencial sea evidente. Ahora, Bilbao Ría 2000 propone trasladar estos servicios a Miribilla, y dejar este espacio libre para construir hasta mil viviendas.
Con la venta de los terrenos para uso residencial podría afrontarse el traslado de los servicios, y, además, se podría soterrar la trinchera de las vías de Feve en Basurto, lo que es una vieja aspiración de los habitantes de la zona.
Para poder afrontar la operación, sería necesario construir unas 950 viviendas, que podrían acometerse bloques de ocho alturas. Además, se plantean varios tipos de urbanización: que todos los pisos sean de renta libre, que el 20% de ellos sea de protección oficial, ó que el 20% sea de precio tasado. Evidentemente, los ingresos en cada uno de los casos serían diferentes y, en función de la fórmula elegida, habría que buscar otras fuentes de financiación.
Será el Ayuntamiento el encargado de fijar el porcentaje de pisos protegidos, dentro de lo que es la reconversión de Basurto, San Mamés y Olabeaga, que en total arrojarán una cifra de 2.500 viviendas nuevas.
En el proyecto de Garellano, el primer paso a dar sería el traslado de los servicios municipales, tras lo cual se procedería al derribo de las instalaciones militares y al soterramiento del tren. Una vez dados estos pasos, se urbanizaría el terreno liberado con un bulevar y se construirían las nuevas viviendas.
De esta manera, Garellano viene a complementar otros planes urbanísticos del Bilbao del siglo XXI, como los de Bolueta o Abandoibarra, en lo que a viviendas se refiere. Y es que en la zona comprendida entre el Guggenheim y el Palacio Euskalduna se levantarán viviendas de lujo, mientras que en Bolueta, la idea es que domine la VPO, con al menos un 60% del total.
Garellano estaría en un término medio, aunque todavía faltan por concretar las directrices del proyecto, que podrían fijarse en el próximo consejo de administración, a celebrarse en el mes de marzo.
En el proyecto participarán, además de Bilbao Ría 2000, la Diputación de Vizcaya, el Ayuntamiento de Bilbao, Feve y Renfe. El documento de ordenación con el que se trabaja actualmente es el resultado de los trabajos realizados por la Universidad del País Vasco y abarca una zona de 100 hectáreas, aproximadamente, situada entre la Ría, la avenida de Sabino Arana y la línea de Feve en Basurto.
Otros proyectos.- Las actuaciones que Bilbao Ría 2000 tiene previstas actualmente son, en una primera fase, la eliminación de la estación de Feve en Basurto y la construcción de dos estaciones nuevas, en Elejabarri y frente al hospital de Basurto; el cubrimiento y variante de la línea de Feve entre la glorieta de Gordóniz y la gasolinera de la N-634. Sobre una parte de ese nuevo espacio se creará una avenida en forma de bulevar; y, finalmente, la conexión de la N-634 y la carretera de Castrejana a través de una nueva rotonda.
En una segunda fase, se reordenarán las vías de Renfe en Olabeaga y se construirá una nueva rotonda en la zona, que conectará con la plaza de Torres Quevedo y con los viales de acceso a la autopista A-8. Estos viales serán construidos por la Diputación de Vizcaya. Una vez construidos los nuevos accesos, se demolerá el escalextric de Sabino Arana.