APPA cree que "viola" varios puntos de la vigente Ley del Sector Eléctrico
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La Plataforma Empresarial Eólica (PEE) considera que la estructura general del marco retributivo que incluye el borrador del Real Decreto de Nueva Metodología de Tarifas para el Régimen Especial (elaborado por el Ministerio de Economía) "cumple las expectativas del sector eólico", si bien defiende mejoras que "afinen" la propuesta del Ejecutivo, explicaron fuentes de la Plataforma.
juicio de la asociación empresarial, que ha remitido al Consejo Nacional de la Energía (CNE) las correspondientes alegaciones a la propuesta del Gobierno, el marco legislativo y tarifario de la nueva metodología encaja "conceptualmente" con la propuesta realizada en su momento por la PEE, ya que da respuesta a las peticiones de una mayor estabilidad y certidumbre en el largo plazo para el sector. No obstante, considera que es necesario introducir cambios para alcanzar una retribución suficiente para la generación eólica.
Esta posición contrasta con la de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) que cree que el texto propuesto por el Gobierno "viola" varios puntos de la vigente Ley del Sector Eléctrico y empeora el marco normativo en el que se desarrollan las renovables.
La principal preocupación de la PEE respecto al borrador de Real Decreto tiene que ver con los llamados 'desvíos' (diferencia entre la generación eléctrica programada y la producción real). En este sentido, ve inconveniente aplicar un límite del 5 por ciento para los desvíos, dado el carácter aleatorio del viento y el estado actual de las herramientas de predicción de la producción.
La Plataforma también considera que la opción de participación en el mercado queda "expresamente desincentivada" para la energía eólica por la insuficiencia de las retribuciones previstas.
La asociación defiende, además, la necesidad de incluir un régimen transitorio y voluntario para la incorporación de los proyectos existentes al nuevo marco retributivo. Asimismo, quiere que éste se aplique a partir de su aprobación, con independencia de la fecha de puesta en marcha de la instalación que se acoja al mismo.
Por otro lado, la Plataforma propone introducir modificaciones y mejoras técnicas relacionadas con la propuesta de sistematización del régimen jurídico de la conexión de las instalaciones a la red de transporte así como otras mejoras relacionadas con los procedimientos administrativos.
En cuanto al régimen de funcionamiento de los parques eólicos, defiende que se tome en consideración el estado actual de la tecnología vinculada a la programación de la producción y la estabilidad de la red que permita a las instalaciones soportar caídas bruscas de tensión. En este sentido, aboga por una mejor definición de las características de los llamados "huecos de tensión".
Por último, la PEE subraya su actitud de colaboración "para maximizar la generación de energía eólica en condiciones óptimas de costes, seguridad y continuidad, por la importancia que tiene para el conjunto del sistema eléctrico español y, en particular, en el cumplimiento de los objetivos de generación eólica previstos" en la Planificación energética del Gobierno hasta 2011.