AUTONOMÍAS

Se presenta el estudio de impacto ambiental del túnel de Rañadoiro

La alternativa menos dañina es la que propone un túnel más corto y barato

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El proyecto de construcción de un túnel que atraviese el puerto de Rañadoiro ya tiene su correspondiente estudio informativo y de impacto ambiental.

Este documento es especialmente importante a la hora de elegir una de las tres opciones que se han propuesto, ya que la infraestructura estará situada en una zona de especial protección ambiental en la que confluyen un parque natural, el de las Fuentes del Narcea y del Ibias; una reserva de la biosfera, la de Muniellos; y áreas de interés comunitario y de protección de aves (ZEPAS).

El Gobierno regional ha presentado ya las tres posibles alternativas para el que será el gran túnel del suroccidente de Asturias, que será financiado gracias a los fondos mineros. A pesar de que en el informe de impacto ambiental se sugiere poner en marcha el proyecto menos costoso, el Principado parece inclinarse por el más caro.

Todas las alternativas discurren entre Larón y Rengos y conectarán las localidades de Cangas del Narcea y Degaña, por lo que será la principal salida del suroccidente hacia la meseta. El dinero destinado para el desarrollo de esta obra asciende a 27 millones de euros, aunque los proyectos oscilan entre los 16,30 millones, el más barato, y los 25,70 millones que costaría el más ambicioso de los tres y el preferido por el Ejecutivo autonómico.

La alternativa 1, la más costosa, propone un túnel de 1.850 metros de longitud que atravesaría dos fallas. Según el estudio de impacto ambiental, produciría graves daños a un hayedo de gran valor. Supondría también la construcción de tres viaductos de 109, 83 y 78 metros, respectivamente.

Otra de las posibilidades es la que incluye un túnel de 1.260 metros, que supondría una inversión de 17,10 millones de euros. En el documento medioambiental se recoge que esta alternativa rompería el corredor osero del suroccidente, donde se encuentra la mayor población de osos pardos de toda la cordillera. El estudio califica de “muy grave” el impacto y asegura que provocaría importantes alteraciones en las especies protegidas de la zona.

Finalmente, la opción más barata, 16,30 millones de euros, supondría la construcción de un túnel de 1.231 metros y sería la que menos daños causara al ecosistema.

El documento está actualmente en periodo de información pública y en él figura también un precio único, de 4,40 euros por metro cuadrado, que recibirán los propietarios de los terrenos afectados.