La LOT marcará las normas de ocupación, uso y protección del litoral
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La zona que va de la ciudad de Valencia a Sagunto, la franja de las localidades castellonenses de Oropesa a Cabanes, y las alicantinas de Elche y El Campello acaparan la gran parte de los últimos 47 kilómetros de costa que faltan por edificar. Este hecho va a suponer un desarrollo urbanístico de importantes dimensiones para estos municipios del litoral levantino.
Mª Carmen Casabán.
Valencia
La franja de la ciudad de Valencia hasta Sagunto, y la de la localidad castellonense de Oropesa a Cabanes, Oliva, Daimús, El Campello y Elche concentran buena parte de los últimos 47 kilómetros de costa no protegidos, lo que permitirá la construcción de nuevos desarrollos urbanísticos en la costa de la Comunidad Valenciana.
Los proyectos tendrán que ser aprobados, de forma individual, por la Consejería de Territorio y Vivienda, y los que se pueden llevar a cabo en en el último suelo susceptible de ser construido se discutirán con los ayuntamientos interesados en ellos. El resto del suelo costero está protegido -alrededor de 100 kilómetros de parques naturales-, ya construido o se encuentra en fase de desarrollo.
Suelo libre.- En el caso del litoral alicantino, la primera impresión es que todo él está saturado de edificaciones. De hecho, los inmuebles que se construyen para ciudadanos europeos se agrupan en una zona de unos kilómetros hacia el interior de la costa. Sin embargo, la realidad es muy distinta, y todavía queda espacio libre para edificar en la costa de esta provincia. Según algunos estudios, en las ciudades alicantinas de Elche y El Campello queda suelo donde construir viviendas para el turismo y segundas residencias.
En la misma situación se encuentra la provincia de Castellón, cuyo litoral está experimentando un gran auge en lo referente a la construcción en estos últimos años. Entre las localidades de Oropesa del Mar, Cabanes y Torreblanca, aún hay libre suelo urbanizable.
Ocurre todo lo contrario en la línea de costa que va desde la ciudad castellonense de Peñíscola hasta Vinaroz. En esta zona litoral, la urbanización es totalmente lineal.
Un poco más al sur de la provincia, desde el municipio de Benicàssim hasta el límite con la vecina provincia de Valencia, sucede prácticamente lo mismo. En la localidad de Burriana, por ejemplo, ya están previstas nuevas actuaciones que culminarán el desarrollo urbanístico del litoral en este término municipal.
En el litoral valenciano, concretamente en las ciudades de El Puig, Puzol y La Pobla de Farnals, queda aún suelo para edificar, se trata de una zona en plena expansión.
Según un informe de la inmobiliaria Primer Grupo, la zona de mayor crecimiento urbanístico de la provincia de Valencia se encuentra en la franja de litoral que va de la propia capital a la localidad de Sagunto.
Especificaciones de la LOT.- El consejero de Territorio y Vivienda de la Comunidad Valenciana, Rafael Blasco, deberá orientar los futuros desarrollos urbanísticos de la región hacia zonas que no tengan riesgo de ser inundables, de acuerdo con lo especificado en la nueva Ley de Ordenación del Territorio (LOT), que prohíbe construir cualquier tipo de inmueble cerca de los cauces de los ríos o de los barrancos, pero que, sin embargo, no impide expresamente la construcción en este tipo de áreas costeras.
Según la nueva normativa urbanística, si alguna administración local se aparta de estas recomendaciones de la LOT, deberá justificar su criterio con un estudio de inundabilidad más específico.