AUTONOMÍAS

Comienza la rehabilitación del Hipódromo de la Zarzuela

Los arquitectos tienen de plazo hasta el 9 de enero

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La sociedad Hipódromo de la Zarzuela, S.A., gestora de las instalaciones hípicas del mismo nombre, ha convocado un concurso para rehabilitar y modernizar, según la actual normativa, las tribunas y edificios anexos del recinto, así como la entrada principal del mismo.

Los arquitectos o equipos de arquitectos interesados en concurrir al proceso tienen de plazo hasta el 9 de enero para presentar la documentación requerida, según informó hoy la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), propietaria en un 90 por ciento de la citada sociedad.

Este concurso de rehabilitación corresponde a la segunda fase del proyecto de recuperación del Hipódromo madrileño, que cuenta con una inversión de 18 millones de euros a ejecutar en los próximos 3 años y cuyo objetivo es reabrir el recinto en otoño de 2004 para la celebración de carreras. La primera etapa de los trabajos, destinada a poner a punto las pistas, comenzó el pasado 13 de noviembre.

En la primera fase de la convocatoria se elegirán hasta cuatro arquitectos o equipos de arquitectos, mientras que en la segunda, tras la presentación de un anteproyecto, será seleccionado el ganador en base a la adecuación de su propuesta a las exigencias del Programa de Necesidades y al presupueseto estimativo, su calidad estética, así como su nivel de integración con el entorno y de sostenibilidad ambiental.

Para participar en el concurso será preciso acreditar al menos cinco años de experiencia profesional y la realización de proyectos y obras de rehabilitación de edificios protegidos.

OBRA DE EDUARDO TORROJA

Las instalaciones del Hipódromo de la Zarzuela, inauguradas en 1941 y donde no se celebran carreras desde diciembre de 1996, son obra del ingeniero de Caminos Eduardo Torroja, quien, junto a los arquitectos Arniches y Domínguez, ganó el concurso convocado para la construcción del recinto en 1935, debiendo competir con otros ocho proyectos.

La principal novedad de la propuesta de Torroja fue la cubierta de la tribuna, hecha con láminas en forma de hiperboloides que con sólo cinco centímetros de espesor en el extremo de los voladizos soportan toda la estructura sin nervios ni refuerzos.

La obra, que en su tiempo supuso una auténtica innovación en los sistemas de construcción, conserva actualmente su estructura tal y como se proyectó, tras ser reparada de los impactos que sufrió durante la Guerra Civil. Todavía hoy sigue siendo visitada por especialistas nacionales e internacionales para estudiar su solución estructural, explicó la SEPI en un comunicado.