FIRMAS

Alcaldes con gancho para las generales

pasaba por allí/Olga Heras

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Convertirse en el partido más votado en la Comunidad de Madrid en las generales del mes de marzo es el nuevo objetivo electoral al que se enfrentan populares, socialistas e Izquierda Unida. Los respectivos cabezas de lista: Rajoy, Zapatero y Llamazares, barajan para ello la posibilidad de incluir en sus candidaturas a conocidos dirigentes del ámbito autonómico y municipal que conciten el respaldo ciudadano.

Las listas, por tanto, que presenten todas estas formaciones en Madrid van a tratar, en principio, de conjugar los grandes nombres de la política nacional -en el caso del PP, Rato, Mercedes de la Merced o Ana Mato se apuntan como valores seguros-, con los de significados munícipes de la región, el más destacado de ellos el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón.

Pese a los últimos desencuentros con el regidor capitalino, en el PP no se descarta fichar al ex presidente autonómico como una de las figuras más relevantes que acompañen el cartel electoral de Mariano Rajoy. A Ruiz-Gallardón le avalan sus dos victorias por mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y su aplastante triunfo en los pasados comicios municipales de mayo frente a la socialista Trinidad Jiménez.

Sin embargo, su nombre no es el único que se apunta en las quinielas electorales de los populares madrileños, en las que dirigentes locales como Bonifacio de Santiago, Jesús Sepúlveda o Arturo González Panero, alcaldes de Las Rozas, Pozuelo y Boadilla, respectivamente, parecen tener también posibilidades de ser incluidos en la candidatura de Rajoy. Todos ellos han cosechado amplias mayorías en sus respectivos municipios los pasados comicios, remontando incluso los buenos resultados de anteriores elecciones, y han convertido las localidades que presiden en auténticos feudos del voto popular. Aunque tampoco son descartables incorporaciones como las de Esteban Parro y Ginés López, alcaldes de Móstoles y Arganda, respectivamente.

De ser así, no sería la primera vez que el PP recurre a los líderes locales de su partido, estén o no gobernando, para reforzar su candidatura. Fernando Bastarreche, anterior presidente del PP de Móstoles y más tarde director general de Madrid Excelente, ocupó escaño en los bancos populares en 1999, así como quien en su día fuera dirigente del PP de Getafe, Juan Tomás Esteo, diputado desde el 89 al 96. El caso más reciente es el de Josefa Aguado, líder del PP de San Sebastián de los Reyes, que de la mano del mismísimo Rato logró el acta de diputada en las elecciones de 2000.

La misma dinámica del PP puede aplicarse a los socialistas. Joaquín Almunia, al parecer número tres de la candidatura de Zapatero, José Acosta, Alfredo Pérez Rubalcaba o Diego López Garrido, volverían a encabezar el grupo de veteranos de la lista del PSOE madrileño (la inclusión de Leguina no se da por segura). El líder de los socialistas podría contar también con algún destacado dirigente del ámbito municipal para reforzar su cartel electoral.

Nombres que pujan con fuerza para integrarse en el plantel socialista son, entre otros, los de Pedro Castro, Antonio Fernández, José Caballero o Tomás Gómez, este último convertido en la estrella emergente del PSOE madrileño, tras convertirse el pasado mayo en el alcalde más votado de España. Ninguno de ellos figuraría a priori en los puestos de cabeza, pero Zapatero puede tratar de rentabilizar el tirón electoral que han demostrado incluyéndolos en una franja media de su candidatura. Una experiencia que tiene como antecedente el fichaje en las elecciones de 2000 del ex alcalde de Fuenlabrada y actual diputado autonómico, José Quintana, quien ocupó el puesto número trece de la lista encabezada por Almunia.

Con la salvedad de Caballero, que es regidor de Alcobendas, el resto de líderes locales que el PSOE baraja como posibles candidatos detentan las alcaldías de municipios del sur metropolitano, Getafe, Pinto y Parla, considerados en estos momentos el mayor feudo del voto socialista en la Comunidad de Madrid.

Más reducidas, por el número de votos que cosecha esta formación, son las opciones que se barajan en estos momentos en Izquierda Unida. Ello no evita, sin embargo, que los números que acompañen a Gaspar Llamazares en su candidatura vayan a ser muy disputados internamente en esta coalición. Los pasados comicios de 2000, IU consiguió tres escaños en el Congreso por la circunscripción de Madrid, los de Francisco Frutos, Marisa Castro y Antero Ruiz. Si bien las posibilidades electorales de esta formación se presentan en las elecciones de marzo mucho más halagüeñas, la pugna por figurar entre los cinco primeros de la candidatura es en estos momentos muy fuerte. Tanto Castro como Antero Ruiz aspiran a los puestos de salida, aunque su situación se ha debilitado en función de los nuevos liderazgos que imperan en esta organización. La alcaldesa de San Fernando, Monserrat Muñoz y el ex coordinador regional de IU y ex portavoz de la Asamblea de Madrid, Angel Pérez, son los nombres que pujan con más fuerza para convertirse en el número dos de la lista que encabeza Llamazares.

Muñoz tiene en su haber una larga trayectoria como regidora que ha gozado siempre de mayorías absolutas, además de mantener un estrecho vínculo político con el actual líder de la coalición, Fausto Fernández. Angel Pérez, por su parte, atesora una larga experiencia en el Parlamento autonómico y un liderazgo político indiscutible en una parte importante de Izquierda Unida de Madrid. No obstante, y aunque el acuerdo suscrito entre Fausto Fernández y el llamado sector mayoritario al ser éste nombrado coordinador, comprendía la designación como número dos de la lista al Congreso de Pérez, éste renunció posteriormente a esta posibilidad y asegura que sólo accederá a la lista de Llamazares con un respaldo mayoritario de la coalición.