España tiene una de las tasas más bajas de Europa
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La patronal del seguro, Unespa, ha alertado de que el alto precio de la vivienda ha deteriorado el ahorro a largo plazo, el destinado a compensar las necesidades que no cubran la pensiones públicas en un futuro.
En el marco de unas conferencias celebradas por ICEA (el organismo que estudia el sector asegurador), la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, destacó que la proporción de ahorro que se destina a previsión alcanza en España una de las tasas más bajas de Europa y alertó de que esta relación ha empeorado en los últimos dos años.
La presidenta de Unespa considera que parte de este deterioro se debe a que, cada vez más, se destina un mayor porcentaje de la renta a la adquisición de la vivienda en detrimento de otros vehículos de ahorro que tienen como objetivo paliar los efectos del vuelco de la pirámide poblacional sobre el sistema de pensiones públicas.
De Frutos subrayó que el endeudamiento provocado por la subida de los precios inmobiliarios ha desequilibrado el patrimonio de las familias, una situación que puede ir a peor si suben los tipos de interés.
La presidenta de Unespa insinuó que una de las razonas por las que las familias prefieren comprar una vivienda antes que establecerse un plan de ahorro a largo plazo en vistas a la jubilación son los incentivos impositivos que conlleva la adquisición de una propiedad. ¿No será que la compra de la vivienda es un buen negocio fiscal?, se preguntó. Es necesario definir la neutralidad fiscal entre los diferentes instrumentos de ahorro que permita un mayor flujo entre ellos.
Ahorramos poco y mal. La media europea destina una cuarta parte del ahorro a previsión. En España no llega ni a la quinta parte, destacó De Frutos. En este sentido, recalcó que los españoles destinan una parte muy importante de su ahorro a activos líquidos sin rentabilidad o a inversiones con mucho riesgo. Existe poco ahorro garantizado, concluyó.
Por su lado, el presidente de Inverco, Mariano Rabadán, añadió que el escaso interés de las familias por la previsión y los productos de ahorro a largo plazo no se debe a que los españoles tienen poca predisposición a ahorrar, sino a que la vivienda se ha constituido como un ahorro forzoso. Los precios actuales hacen muy difícil que un español medio se plantee ahorrar para previsión hasta que no tiene 40 años, destacó el presidente de la patronal de los fondos de pensiones.
Un argumento parecido utilizó el secretario de la Confederación Española de Mutualidades, Pedro Muñoz, quien apuntó que estamos creando unas generaciones que van a estar hipotecadas los próximos 30 años y con muy poca capacidad de ahorro. Muñoz también dijo que se ha producido un deterioro salarial. El porcentaje de asalariados con mayor desviación respecto a la media es el más elevado de la historia y las personas con menor renta van a ser las que más van a sufrir la futura precariedad del sistema público.