En 2002 movió el 65% del material que se produjo en todo el territorio español
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Galicia exportó granito, durante 2002, por valor de 103 millones de euros, de los que 73 correspondieron al elaborado, el 75% del total español, y casi 30 millones al bruto, el 60%. Sin embargo, el descenso ha sido notable, ya que el valor de las ventas disminuyó más de 3,2% en la región. En la comunidad gallega el sector da trabajo a 4.500 personas y aglutina al 60% de las 112 canteras que existen en el territorio nacional.
Marisa Prado
A Coruña
El granito es gallego, no hay duda si tenemos en cuenta los datos facilitados por la Asociación Gallega de Graniteros, que señala que, durante el año pasado, Galicia se mantuvo a la cabeza de las comunidades en el tema de las exportaciones totales (granito elaborado y bruto), con ventas al exterior que alcanzaron los 103 millones de euros.
De este total, algo más de 63 millones correspondieron a granito elaborado, casi tres millones menos que lo que se exportó en 2001, mientras que cerca de 30 millones serían de granito bruto, prácticamente la misma cantidad que en un año antes. Estas cifras suponen que la comunidad gallega exportó el 75% del granito español en bruto y el 60% del elaborado.
El gran productor nacional.- Galicia mueve el 65% del granito que se genera en España, y esta circunstancia se produce a pesar de que en nuestro país el volumen de producción y exportación de este material se ha visto reducido sensiblemente en el último año.
Una de las razones que manejan los profesiones del granito para explicar este descenso es la pérdida del liderazgo español a nivel internacional, como consecuencia de la competencia que suponen países como China, Turquía o Irán.
El comportamiento del granito en Galicia, sin embargo, ha sido mucho más estable que en el resto del territorio nacional donde se produce este material, como sucede en Valencia o el País Vasco. Mientras que en el conjunto de España el valor de las exportaciones de granito descendió un 5,5% en 2002, en Galicia el porcentaje resultó ser ligeramente inferior, situándose en un 3,2%. Un buen dato, a pesar de ser negativo, si se tiene en cuenta que en Valencia, la segunda comunidad en importancia dentro del sector, el descenso de las exportaciones se redujo hasta el 135%.
Si se analizan las exportaciones teniendo en cuenta el volumen, las cifras no parecen tan malas. En España cayó el 4,8%, en toneladas, mientras que en Galicia el descenso fue del 2,3%, y en el País Vasco, segundo productor de granito elaborado, la caída fue del 4,7%.
Durante el pasado ejercicio, de la comunidad gallega salieron 463.372 toneladas de granito, lo que supone que Galicia continúa siendo la primera comunidad autónoma, tanto en lo que se refiere a producción, como en exportación de granito, duro y elaborado.
Para el presidente de la Asociación Gallega de Graniteros, Gumersindo Alonso, el objetivo que deben perseguir los profesionales del sector es la consolidación del granito gallego a través de la innovación y la tecnología "para contrarrestar de esta manera el impacto que los países emergentes tienen en el mercado".
Por este motivo, desde el pasado 1 de octubre comenzó a ponerse en marcha en Galicia el marcado del granito europeo con el sello comunitario, lo que "supone un primer paso para diferenciarse de la competencia asiática", según Alonso. La importancia del sello es clara, es una forma de que "se certifique la excelencia del producto, tanto en el propio producto como en el proceso de elaboración", según ha explicado el presidente de la Asociación Gallega de Graniteros.
Los principales compradores del granito gallego elaborado siguen siendo Portugal y Estados Unidos, aunque durante el año 2002 aumentó de manera considerable la adquisición de este producto por parte de otros países, como Holanda, Bélgica y México.
El sector del granito genera actualmente en la comunidad gallega un empleo directo que se sitúa en 4.500 personas, que incluyen tareas que van desde la extracción hasta el producto final, incluyendo la colocación que realizan las marmolerías. De esta cantidad, unos 950 trabajadores corresponden a la fase de extracción y los restantes 3.550 al proceso de elaboración. De este total, 1.750 personas trabajan en la fase de la fabricación, mientras que 1.800 prestan sus servicios para realizar labores de marmolería.
En cuanto al número de explotaciones, Galicia aglutina al 60% de las empresas extractoras de granito en España, de las 112 canteras españolas que existen en el territorio nacional. Cataluña se encuentra en segundo lugar, con el 18%, y Castilla y León, en tercer lugar, con el 14% del total.